Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEn el ámbito educativo, la comunicación no solo es un puente para transmitir información, sino un pilar esencial para construir confianza, liderar equipos y manejar situaciones de crisis. En esta nota, expertos nos cuentan cómo un diálogo efectivo impacta la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes.
"Actualmente, el desafío que enfrentamos es la sobrecarga de información, que nos obliga a manejar la cantidad y los mensajes que se reciben a través de diferentes canales. Además, debemos asegurar la privacidad y seguridad de la información personal y confidencial que se encuentra en permanente vulneración, por lo que el resguardo en el entorno digital pasa a ser fundamental”. Así enumera el director del Liceo Industrial de Temuco, Joel Vásquez, algunas de las dificultades a las que se ven enfrentados como directores.
“Por otro lado, la desinformación y rumores pueden difundir información falsa o engañosa en las plataformas sociales, y con ello, generar juicios equivocados de las personas. Además, la diversidad de estilos de comunicación nos obliga a adaptarnos a las diferentes preferencias y estilos de comunicación de los estudiantes, docentes y familias”, agregan desde el liceo en Temuco, establecimiento que forma parte de SNA Educa y RED Irarrázaval.
Sucede que, tal como asegura Joel Vásquez, en estos tiempos los directores, líderes escolares y docentes enfrentan retos comunicativos cada vez más complejos, en un entorno donde las plataformas digitales y redes sociales amplifican tanto los aciertos como los errores.
Según Magdalena Plant, socia de Red Directiva, uno de los roles principales de los directores es comunicar de manera clara y motivadora los desafíos, metas y estrategias del establecimiento. “Es imprescindible aprender a transmitir cuestiones complejas de forma simple y ser capaz de traducir políticas educativas para que sean aplicables desde la escuela”, señala. Además, destaca que el director debe actuar como un motivador, transmitiendo esperanza y compromiso con el proyecto educativo, siempre con honestidad.
Ema Anatibia, directora académica de SNA Educa, complementa esta visión, al enfatizar que “los directivos o líderes escolares deben ser capaces de inspirar, motivar y comprometer a su equipo en torno a un propósito común: la formación integral de los estudiantes. Para lograrlo, es fundamental fomentar un entorno de aprendizaje positivo y colaborativo mediante una comunicación efectiva, que incluya transmitir información con claridad, practicar la escucha activa y mantener un diálogo abierto y transparente”. Estas habilidades permiten a los líderes guiar a sus equipos y enfrentar los desafíos que surgen en un entorno escolar dinámico.
En un entorno digital saturado de información, donde plataformas como WhatsApp e Instagram juegan un rol central, es fundamental que los líderes escolares entreguen mensajes claros y oportunos. Ernesto Treviño, académico y director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE), complementa: “La comunicación debe ir más allá del simple acto de emitir un mensaje; se trata de construir redes de confianza que permitan interpretar los mensajes adecuadamente y fomentar la colaboración”.
Además, “debido a la baja comprensión de lo que leemos, sumado a lo poco que leemos, uno de los desafíos es cómo mejoramos las habilidades de comunicación entre las personas. Sin duda, los resultados de aprendizaje están ligados al rendimiento académico y en esa línea, una comunicación clara y efectiva puede mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes”, explica el director.
Las crisis son inevitables en el entorno escolar, ya sea por factores internos o externos. Magdalena Plant enfatiza la importancia de estar preparados: “Un equipo de crisis definido, acuerdos claros sobre quién comunica y cómo se aborda cada situación son elementos clave para minimizar el impacto que esta pueda tener”. Además, recalca la necesidad de actuar con prontitud: “En un mundo de comunicación instantánea, el silencio puede ser peligroso, ya que se llena de desinformación. Es mejor informar de manera sintética y comprometerse a actualizar a la comunidad conforme se obtengan más antecedentes”.
Joel Vásquez, Director del Liceo Industrial de Temuco.
"Frente a situaciones de crisis, lo más importante es la transparencia y honestidad, proporcionando información clara y precisa sobre la situación. Esto produce empatía y comprensión hacia las personas afectadas”.
Ema Anatibia también destaca la importancia de una comunicación adecuada en estos contextos: “Ante una situación de crisis, los líderes escolares deben priorizar la entrega de información oportuna, clara, concisa y relevante, para evitar confusiones, rumores o desinformación. Es fundamental establecer canales de comunicación oficiales, permanecer disponibles y actuar con honestidad y transparencia”. Estos elementos no solo previenen la desinformación, sino que también refuerzan la confianza de la comunidad escolar en la gestión del establecimiento.
En todo caso, advierte Joel Vásquez, frente a situaciones de crisis, lo más importante es la transparencia y honestidad, proporcionando información clara y precisa sobre la situación. “Esto genera empatía y comprensión hacia las personas afectadas. Para ello, la planificación y coordinación es fundamental para poder elaborar un plan de comunicación con los equipos correspondientes. Y como último aspecto, el seguimiento y evaluación, pues es importante monitorear la situación y evaluar la efectividad de la comunicación”.
En esa misma línea, Ernesto Treviño agrega que la comunicación en crisis debe ser bidireccional y resguardar la privacidad de los estudiantes. “Cuando se trata de menores, es esencial proteger su intimidad y formar a la comunidad en el respeto a la privacidad”, subraya.
Las habilidades comunicativas no siempre son innatas en los líderes escolares, por lo que la formación en esta área es crucial. Magdalena Plant señala que los sostenedores deben apoyar a los directores y docentes para desarrollar estas competencias: “Las escuelas son instituciones compuestas por personas que necesitan información rápida y clara para orientar sus esfuerzos”.
Ema Anatibia refuerza esta idea al destacar: “La comunicación es una competencia esencial para los líderes escolares y docentes porque necesitan conectarse de manera eficiente y efectiva con los otros actores de la comunidad educativa. En el caso de los directivos, estos deben construir una visión compartida que comprometa e inspire a toda la comunidad educativa, generando un clima de confianza y colaboración permanente”.
Magdalena Plant, Socia de Red Directiva.
"Un equipo de crisis definido, acuerdos claros sobre quién comunica y cómo se aborda cada situación son elementos clave para minimizar el impacto de una crisis”.
Estas habilidades también son fundamentales para que los docentes se aseguren de que los estudiantes comprendan las expectativas y objetivos de aprendizaje, mejorando su orientación académica y laboral.
Ernesto Treviño destaca igualmente que la comunicación efectiva no solo depende de habilidades individuales, sino de prácticas cotidianas que fomenten interacciones positivas en toda la comunidad escolar. “El todo es más que la suma de las partes. Las competencias comunicativas individuales se potencian al integrarse en un sistema colaborativo”, indica.
La comunicación juega un rol central en la promoción de una cultura de colaboración y trabajo en equipo. Plant subraya que solo comunicando de manera consistente los valores y metas institucionales es posible construir una cultura escolar sólida. “El lenguaje constituye un elemento central de la cultura. Cada palabra que usa el líder debe invitar a involucrarse y trabajar en equipo”, explica.
Ema Anatibia agrega: “La comunicación efectiva es fundamental para construir una cultura de colaboración dentro de las comunidades educativas, ya que facilita el intercambio de ideas y soluciones entre directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y familias. Este enfoque fomenta un ambiente donde se valoran los aportes de todos, se fortalece el trabajo colaborativo, mejora la toma de decisiones y contribuye a la resolución de conflictos internos”.
Treviño complementa que la comunicación efectiva debe abordar diversos aspectos: desde motivar intrínsecamente a los equipos hasta valorar avances y áreas de mejora. “La comunicación debe ser persistente y transparente para alinear esfuerzos y generar un entorno positivo”, asegura.
Ernesto Treviño, Académico y director del Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE).
"La comunicación debe ir más allá del simple acto de emitir un mensaje; se trata de construir redes de confianza que permitan interpretar los mensajes adecuadamente y fomentar la colaboración”.
Tanto Plant como Treviño coinciden en que una comunicación deficiente puede tener consecuencias graves. “No comunicar también comunica”, afirma Plant. Esto puede llevar a la desinformación, falta de compromiso y dificultad para alinear al equipo con las metas del establecimiento. Treviño añade que la comunicación reducida a una simple “bajada de información” no fomenta capacidades, colaboración ni mejora continua, lo que afecta negativamente a los resultados en el aprendizaje.
Ema Anatibia puntualiza: “Una comunicación deficiente en la gestión escolar puede obstaculizar la resolución oportuna de problemas, afectando la eficiencia administrativa y desmotivando al personal al no proporcionar claridad sobre objetivos y expectativas. Además, puede generar malentendidos entre los miembros de la comunidad educativa y afectar la confianza de las familias en la institución. Esto se traduce en una disminución de la motivación escolar y, en consecuencia, en un menor rendimiento académico”.
Ema Anatibia, Directora académica de SNA Educa.
"La comunicación es una competencia esencial para los líderes escolares y docentes porque necesitan conectarse de manera eficiente y efectiva con los otros actores de la comunidad educativa”.
Manuel Dannemann, profesor de Historia y director del Área Técnico Profesional de Fundación Nocedal, que cuenta con cuatro colegios TP –Nocedal y Almendral en La Pintana; Puente Maipo y Trigales en Bajos de Mena, Puente Alto (todos forman parte de la RED Irarrázaval)–, nos revela cómo han trabajado las comunicaciones y enfrentado situaciones de crisis.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.