Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaConversamos con Carolina Niklitschek, directora del Liceo Bicentenario Agrícola Tecnológico Werner Grob de La Unión (Agrotec) -que forma parte de la RED Irarrázaval-, sobre por qué las habilidades comunicacionales son clave para una comunidad educativa y cómo enfrentar situaciones de crisis.
Recuerdo que cuando asumí la dirección, en 2020, había mucha incertidumbre por parte de la comunidad, pues debíamos transitar hacia la fusión de dos liceos y acercar al personal que no se conocía, creando un solo establecimiento. Con mi equipo de gestión escolar, que ya habíamos trabajado juntos en un período anterior, decidimos transmitir calma y serenidad en todo momento, reduciendo la ansiedad en la comunidad educativa. Teníamos claro que debíamos ser empáticas y escuchar activamente las inquietudes y emociones de los colaboradores para generar confianza y demostrar que estábamos considerando sus necesidades”, cuenta Carolina.
Lograron superar dichas barreras, “fomentando la participación y el apoyo comunitario. Invitamos a la comunidad a ser parte de la solución, por ejemplo, mediante mesas de trabajo o espacios para compartir ideas, donde perciben que sus ideas son consideradas para las decisiones que se toman. Ello fortalece el sentido de unidad y colaboración durante la crisis”, explica la directora.
-¿Qué desafíos enfrentan los directivos en materia comunicativa?
-Uno de los más importantes es la escucha activa, comprender las necesidades y preocupaciones de docentes, estudiantes y apoderados, escuchando con atención y empatía. Al igual que la capacidad de comunicar con claridad y asertividad. Un líder debe transmitir ideas, expectativas y objetivos de manera precisa y respetuosa, asegurándose de que su mensaje sea comprendido por todos. Considero que el manejo de conflictos también es una competencia crucial. Saber mediar y comunicarse de manera efectiva ayuda a resolver problemas y a mantener un ambiente armonioso dentro de la comunidad. Junto con esto, un líder debe tener la capacidad de inspirar y motivar. La comunicación no solo debe informar, sino también movilizar a las personas para que den lo mejor de sí mismas.
Por otra parte, los directivos y docentes enfrentamos múltiples desafíos en comunicación dentro del entorno digital y las redes sociales, debido a la constante evolución de las tecnologías y las dinámicas sociales en línea. Uno de los principales retos es mantener una comunicación clara y profesional en plataformas donde los mensajes pueden ser malinterpretados debido a la ausencia de elementos como el tono de voz o el lenguaje corporal. Esto nos exige un esfuerzo adicional para redactar mensajes que sean precisos, respetuosos y adaptados al público al que van dirigidos.
Otro desafío importante es el manejo de la inmediatez. Las redes sociales y las plataformas digitales demandan respuestas rápidas, lo que puede generar presión para resolver situaciones de forma apresurada, aumentando el riesgo de errores o malentendidos. A esto se suma la necesidad de gestionar la privacidad y la seguridad de la información, especialmente cuando se trata de datos personales de estudiantes, apoderados o docentes, ya que una mala gestión puede generar conflictos legales o éticos.
Carolina Niklitschek, directora del Liceo Bicentenario Agrícola Tecnológico Werner Grob de La Unión.
La claridad en la comunicación también permite trabajar en equipo de manera más eficiente, diseñar estrategias alineadas y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto se traduce en un mejor rendimiento académico en los estudiantes”, dice Carolina Niklitschek.
-¿Cómo manejar situaciones de crisis?
-Considero que los líderes escolares desempeñamos un papel clave en la gestión de situaciones de crisis, y una comunicación adecuada es fundamental para enfrentar estos momentos con eficacia y tranquilidad. Una de las primeras acciones es garantizar la claridad y transparencia en los mensajes. Esto implica proporcionar información precisa y oportuna sobre lo que está ocurriendo, las medidas que se están tomando y las expectativas para los involucrados, evitando rumores o malentendidos que puedan agravar la situación.
-¿De qué manera una comunicación efectiva puede aumentar la confianza y el compromiso de las familias con el proyecto educativo?
-La comunicación desempeña un papel fundamental en la promoción de una cultura de colaboración y trabajo en equipo dentro de un colegio. Una comunicación efectiva facilita la construcción de relaciones sólidas entre docentes, estudiantes, directivos y familias, al permitir un flujo constante de información, ideas y retroalimentación. Cuando las expectativas, objetivos y responsabilidades se comunican con claridad, los equipos pueden trabajar de manera más coordinada hacia metas comunes. Además, una comunicación abierta fomenta la confianza y el respeto mutuo, lo que crea un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la resolución de conflictos de manera constructiva.
En cuanto a las familias, una comunicación efectiva es esencial para fortalecer su confianza y compromiso con el proyecto educativo del colegio. Informar regularmente sobre los avances, desafíos y logros de los estudiantes, así como mantener canales abiertos para escuchar sus inquietudes, demuestra transparencia y cercanía. Esto no solo refuerza la confianza de las familias en la gestión y las estrategias pedagógicas de la institución, sino que también las motiva a participar activamente en la formación de sus hijos.
Todo esto fortalece la confianza y el compromiso de las familias con el proyecto educativo, creando un entorno sólido y enriquecedor para todos. Lo anterior se evidencia en la participación de las familias en las reuniones de apoderados, la colaboración en actividades pedagógicas, su vinculación positiva con el establecimiento, la asistencia a entrevistas personales, el reconocimiento a la labor educativa de los docentes y asistentes de la educación, y el interés por la trayectoria escolar de sus hijos.
Cómo mejorar la comunicación al interior del colegio |
“Es fundamental mantener una comunicación abierta. Para ello, se debe crear el tiempo adecuado para el diálogo, potenciar habilidades de los docentes y/o asistentes con retroalimentación para la mejora, y fomentar en el otro la autonomía para desempeñar las tareas. Lo anterior se logra confiando, pero también monitoreando a través de reuniones periódicas”. |
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.