Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaRoberto Aparici, Delia Corvi, Joan Ferrés y otros
Gedisa, 2010
320 páginas
El libro reúne quince especialistas de Latinoamérica y España que abordan temáticas sobre educación/comunicación en el contexto de la cultura digital. Los autores discuten, desde distintas perspectivas, cómo la cultura popular (representada por las redes sociales y los videojuegos) dialoga —o no— con la cultura oficial (vinculada con la tradición gutenberguiana y los modelos educativos heredados de la sociedad industrial). El conjunto de textos propone un cambio de actitudes y de concepciones pedagógicas y comunicativas, tanto dentro como fuera de la escuela. Se recomienda la lectura de los artículos “Construir nuestra palabra de educadores” y “Creación multimedia y alfabetización en la era digital”.
¿Qué tipos de interacciones comunicativas necesitamos en el aula escolar actual?
Daniel Cassany
Anagrama, 2024
192 páginas
¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas? El reconocido lingüista español Daniel Cassany plantea una serie de preguntas para conversar sobre qué significa ser profesor en la actualidad. Se sugiere revisar tres capítulos: “Equipos de aprendizaje” (aborda el trabajo colaborativo en contextos escolares), “Hacerse entender” (propone la centralidad de las instrucciones y de la autorregulación) y “Conducta no verbal” (discute la importancia de la comunicación no verbal en la escuela).
¿Somos conscientes de nuestros gestos a la hora de conversar y colaborar con otras personas?
Olga Castanyer
Desclee De Brouwer, 2014
154 páginas
En este libro, la reconocida psicóloga Olga Castanyer aborda la importancia de ser asertivos al momento de relacionarnos con otras personas. En el capítulo “¿Soy asertivo?”, la autora discute en qué medida la actitud ante la frustración (sumisa, agresiva o asertiva) determina nuestra forma de comunicar y de actuar en situaciones cotidianas y/o profesionales. Se recomienda, además, la lectura de los capítulos “Trabajando la asertividad: identificación de las conductas erróneas” y “Mejorando mi asertividad: técnicas para ser más asertivo”, en los cuales propone estrategias para el desarrollo de la comunicación asertiva a partir de experiencias concretas.
¿Qué actitudes pueden ser consideradas pasivas, agresivas y asertivas en contextos educativos?
Humberto Maturana
Paidós, 2020
136 páginas
El libro reúne dos conferencias impartidas por el destacado filósofo chileno Humberto Maturana. En la primera, discute la concepción de la educación como un espacio de competencia, proponiendo una nueva forma de vinculación entre los distintos agentes que forman parte de la comunidad educativa. En la segunda, aborda el rol central del lenguaje como sistema de símbolos, relacionando su uso con la educación emocional y la aceptación del otro en la convivencia. En palabras del propio Maturana: “Si la educación de Chile se funda en la justificación engañosa de ventajas y privilegios, limitando su mirada responsable hacia la comunidad que los sustenta, esta no le sirve a Chile ni a los chilenos”.
¿Qué creencias sobre la comunicación al interior de la escuela pueden ser limitantes?
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.