Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2025 - Edición 291

En Educación: Todo y todos comunican

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Ante una crisis, ¿cómo manejar las comunicaciones dentro de la comunidad escolar?

Proactividad, claridad, transparencia, empatía, son algunos de los consejos que entregan dos expertos en temas educacionales y comunicacionales a continuación.

Por: Paula Elizalde.
Ante una crisis, ¿cómo manejar las comunicaciones dentro de la comunidad escolar?

Durante más de 30 años, el padre Juan Pablo Moreno, primer vicepresidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), ha ejercido distintos roles y cargos en diferentes comunidades educativas, especialmente en la Congregación Salesiana, donde ha vivido diferentes crisis que han derivado en temas comunicacionales. “He enfrentado junto con los integrantes de las comunidades educativas diversas situaciones críticas, en las que cómo se comunica la información es esencial para lograr resultados positivos y solucionar las adversidades que se presentan en el ejercicio cotidiano”, afirma.
 

Y añade que, tras el estallido social y la pandemia, han vivido tiempos de incertidumbre, donde se ha modificado la manera de comunicar: “La forma de dialogar ante las crisis emergentes ha debido ser transparente y participativa, haciendo partícipes a todos los integrantes de la comunidad, fomentando una escucha activa y una formación continua que permita a todos saber comunicar lo que es esencial y necesario”. 

Ha enfrentado el maltrato escolar, la violencia entre pares, faltas graves a la disciplina por parte de estudiantes contra profesores y otras situaciones críticas. En los casos antes descritos, “el diálogo se ha convertido en un factor fundamental para reconstruir la confianza”. Asimismo, a través de una comunicación efectiva, “se ha ido asegurando que los estudiantes y las familias se sientan protegidos y escuchados, proporcionando canales seguros para expresar quejas o denuncias”. 

Padre Juan Pablo Moreno, primer vicepresidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide).

"He enfrentado situaciones críticas en las que cómo se comunica la información es esencial para lograr resultados positivos y solucionar las adversidades que se presentan en el ejercicio cotidiano”.

En definitiva, Moreno afirma que una buena gestión comunicacional es esencial en toda comunidad educativa: “Es un pilar crucial para garantizar el éxito tanto en el desarrollo académico como en la creación de un ambiente saludable y colaborativo. No solo es la posibilidad de incrementar una mejora en el rendimiento académico y la gestión escolar, sino que también favorece la participación de los padres, mejora la relación con la comunidad y, en última instancia, crea una institución más sólida y preparada para enfrentar los desafíos del futuro”.

Tatiana Arce, directora de Educación en Fundación Educacional Comeduc, complementa las afirmaciones de Juan Pablo. Desafíos como la pandemia y situaciones de conflictos o denuncias que afectan la convivencia escolar han hecho que la comunicación sea clave. “La comunicación oportuna, responsable y transparente ha sido fundamental para aclarar dudas, desactivar tensiones y fortalecer la confianza en la gestión educativa de nuestra institución”, afirma y añade: “En sintonía con lo anterior, tener claridad de cuáles son los lineamientos y protocolos comunicacionales a nivel institucional es clave, ya que nos permite actuar desde una base sólida y coherente”. 

Tatiana señala que una buena comunicación es el “motor que articula y alinea los objetivos institucionales”. Por un lado, “internamente, permite coordinar mejor los esfuerzos entre los equipos docentes y administrativos, fomentando una cultura organizacional cohesionada. Externamente, influye en cómo somos percibidos por las familias, empresas colaboradoras y la sociedad”.

La directora de Educación de Comeduc destaca que, cuando los mensajes comunicacionales son claros y oportunos, se “fortalece el sentido de pertenencia en la comunidad educativa y se proyecta una imagen confiable”. 

Hoy se vive en una era donde la información circula a gran velocidad, señala Tatiana, y es ahí donde los establecimientos educacionales deben “ser capaces de gestionar esa dinámica para construir una relación de confianza con la comunidad educativa”.

Tatiana Arce, directora de Educación en Fundación Educacional Comeduc.

"En un mundo hiperconectado, la manera en que un colegio se comunica puede ser el factor diferencial para atraer y retener familias, así como para consolidar su rol como referente educativo”.

Además, hay otro factor importante: hoy, los apoderados y estudiantes demandan “pertinencia, transparencia y empatía”. Ante esto, Tatiana afirma: “Una comunicación efectiva no solo mejora el clima a nivel interno, sino que también previene conflictos o malentendidos. En un mundo hiperconectado, la manera en que un colegio se comunica puede ser el factor diferencial para atraer y retener familias, así como para consolidar su rol como referente educativo”.

Tatiana cuenta que en Comeduc se abordan las crisis de manera preventiva. “Contamos con protocolos y reglamentos internos que nos permiten actuar con rapidez, asegurando que toda comunicación sea transparente, empática y alineada con nuestra misión”. 

Y agrega que se preocupan de escuchar a todas las partes involucradas, de realizar instancias de diálogo, tomar medidas si es necesario e informar sobre las mismas. 

Para la directora, “la clave está en ser proactivos: identificar posibles conflictos antes de que escalen, y comunicar siempre desde los valores institucionales”.

 

En la práctica, aspectos claves que considerar

Según Juan Pablo Moreno

  No esperar demasiado tiempo para hacer una declaración inicial. La rapidez en una crisis ayuda a reducir el espacio para rumores y especulaciones.

• No apresurarse a dar respuestas definitivas hasta tener la información completa. Evitar hacer promesas que no se puedan cumplir.

• Ser transparente es esencial para generar confianza. Comunicar lo que se sabe y lo que no se sabe aún.

• Reconocer la situación sin tratar de minimizarla ni ocultarla. 

• Evitar la negación o el encubrimiento. En situaciones críticas, la falta de honestidad puede generar una mayor desconfianza.

• Desarrollar un mensaje central claro que debe mantenerse en todas las comunicaciones, ya sea con medios de comunicación, apoderados, estudiantes o personal.

• Coordinar los mensajes entre todos los involucrados (directivos, docentes, personal administrativo) para evitar contradicciones. Si la crisis es grave, el director o el coordinador de comunicación debe ser el único portavoz oficial.

• Antes de salir a la opinión pública, asegurarse de que todo el personal dentro del colegio esté bien informado sobre lo que está sucediendo.

• Facilitar a los docentes y al personal asistente de la educación formación básica sobre cómo manejar preguntas o inquietudes de los padres.

• Posteriormente considerar: compartir el plan de acción que se implementará para evitar situaciones similares; mantener la comunicación constante con los apoderados y la comunidad educativa; monitorear redes sociales, entre otros.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.