Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaÚltimo estudio del INJUV reveló que, Contrario a la percepción, el consumo de drogas bajó en los jóvenes durante la pandemia. La dificultad de acceso a las sustancias y la cercanía con las familias y los cuidadores, serían algunas de las razones de los resultados de este estudio, nos comentó la directora ejecutiva de la organización.
Para determinar cómo se han movido o no las cifras sobre el consumo de drogas en jóvenes y adolescentes, Carolina Pérez, directora ejecutiva de Enred Social, cuenta que ha estado observando muy detenidamente cómo la pandemia en su contexto más social ha afectado negativamente la vinculación de las personas con las diferentes sustancias que tienen a su disposición, sean drogas legales o ilegales.
“Cuando miramos a la población segregada en grupos etarios, observamos que existen grandes diferencias entre indicadores que puedan analizarse en torno a jóvenes, adultos y adultos mayores”.
Sin embargo, señala Carolina Pérez, vale la pena indicar que el consumo de alcohol y otras drogas siempre será perjudicial para el bienestar biopsicosocial (factores biológicos, psicológicos y sociales que inciden en el bienestar de los niños y adolescentes) y, por ello, no podemos restar del análisis el hecho de que existen diferentes variables de orden biológico, genético y social que sitúan a los jóvenes como un grupo de alto riesgo. “Como sabemos, una de las dimensiones que se vio más fuertemente afectada a nivel mundial durante esta crisis sanitaria dice relación con la salud mental, área desde donde sitúo el análisis de las adicciones”.
Como bien se muestra en las cifras mencionadas, los índices de percepción del riesgo se encuentran en una tendencia a la baja desde hace más de 10 años.
-¿Qué indican las cifras?
-De acuerdo con un estudio realizado por INJUV durante el mes de diciembre del 2021, denominado “Percepción de jóvenes respecto al fenómeno de alcohol y drogas” (ver código QR), aplicado a más de mil jóvenes de entre 18 y 29 años representantes de las 16 regiones del país, aun cuando los niveles de estrés y de ansiedad fueron recurrentes, los indicadores de consumo de tabaco, alcohol y marihuana en dicha población disminuyeron o se mantuvieron en los mismos porcentajes, siendo este uno de los datos que mayormente sorprendieron a la comunidad de preventólogos, ya que todas las conjeturas y estudios previos indicarían lo contrario.
-¿Cómo se explican esos resultados respecto del consumo?
-Uno de los elementos que podrían explicar estos resultados dice relación con la dificultad de acceso a sustancias, a propósito de los largos periodos de confinamiento. Asimismo, se estima que la presencia de padres y cuidadores en el hogar podría haber favorecido la supervisión de estas conductas y, por último, mencionar que el consumo de alcohol y otras drogas en este grupo etario se presenta frecuentemente en contextos sociales, de reuniones y socialización entre pares, los que se vieron afectados también por la pandemia. Son muchas las conjeturas e hipótesis que podemos levantar al respecto; sin embargo, es una excelente noticia y una tendencia que esperamos se mantenga a la baja.
-Por el contrario, ¿qué sucedió con el índice de percepción de riesgo?
-De acuerdo con el mismo estudio citado, el 51,6% de la población joven cree que el consumo de marihuana es menos riesgoso que el del alcohol, mientras que un 36% piensa que son equivalentes y un 12,3% opina que la marihuana es más grave. Los hombres consideran menos graves los riesgos de la marihuana que el alcohol, mientras que las mujeres piensan mayormente que es equivalente. En tanto, la población de entre 15 y 19 años es aquella que proporcionalmente cree que los riesgos entre el alcohol y la marihuana son equivalentes, mientras que jóvenes que se encuentran entre 20 a 29 años consideran que la marihuana es la sustancia menos dañina.
Como bien se muestra en las cifras mencionadas, los índices de percepción del riesgo se encuentran en una tendencia a la baja desde hace más de 10 años.
Muchos estudios a nivel internacional vinculan esta tendencia a la baja con las diferentes experiencias internacionales de legalización del uso de esta sustancia, ya sea para fines médicos y/o recreacionales. No obstante todo lo anterior, es importante entender que la percepción de riesgo no es proporcionalmente incidente en el uso de sustancias, puesto que muchos consumidores consideran que el uso de una droga particular es riesgoso para su salud, pero aun así la utilizan. Uno de los ejemplos más claros de esto se puede ver respecto al consumo de tabaco.
Señala Carolina Pérez que, según agencias Internacionales de Naciones Unidas, como la CICAD-OEA, UNODC, existen estándares generales para la Prevención del Consumo de Drogas que, sobre la base de investigaciones científicas a nivel mundial, determinan el cómo llevar a cabo intervenciones efectivas con base teórica y empírica. “Dichos estándares señalan que, por ejemplo, a nivel de trabajo preventivo con niños y adolescentes en contextos escolares deben implementarse programas integrales, acordes a la cultura y política institucional, con acciones que involucren a toda la comunidad escolar (estudiantes, padres, apoderados y agentes educativos)”.
-¿Qué acciones son efectivas de implementar?
-Se recomienda realizar intervenciones de acuerdo con el ciclo vital o desarrollo humano de los niños y jóvenes, enfocadas en las tareas de desarrollo. Otros aspectos para las intervenciones de prevención son: trabajar con las familias en habilidades parentales; fortalecer los factores protectores y de riesgo en los NNA; capacitar a los docentes en las estrategias y técnicas de trabajo interactivo y lúdico con los estudiantes. Finalmente, es clave realizar intervenciones dirigidas a fortalecer la política institucional e incorporar la temática de la prevención del consumo de drogas en los instrumentos y el currículum educativo de los establecimientos educacionales.
Enred Social es una fundación sin fines de lucro que promueve la inversión social de impacto público/ privada, mediante la implementación de proyectos sociales enmarcados en los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales tienen como fin favorecer la calidad de vida de los grupos más vulnerables de nuestro país.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.