Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaAsí de enfática es la ministra de Educación, Marcela Cubillos, al hablar sobre calidad de la educación y también al defender cada prioridad de su gestión, como lograr que todos los alumnos de Chile aprendan a leer en primero básico, o que sean los colegios quienes tengan la libertad de elegir si dar o no dar tareas.
El que termina ha sido un año movido para la ministra de Educación, Marcela Cubillos, marcado por una acusación constitucional rechazada por la Cámara de Diputados y luego por un estallido social que hizo cambiar la agenda del Gobierno en 180 grados.
Conversamos con ella sobre sus prioridades, nuevos desafíos, educación técnica, inclusión y tecnología, entre otros temas. Aquí sus respuestas.
—A comienzos de este año 2019, su ministerio definió las siguientes prioridades: Todos al Aula, Leo Primero, English in English, Currículum Nacional en Línea, Aprendizaje Basado en Proyectos, Sana Convivencia, Prevención y Reinserción, Formación Directores y Mentorías docentes. ¿Han cambiado esas prioridades a partir de los últimos acontecimientos? ¿Cuáles de esos proyectos se han materializado y dónde falta por avanzar?
—Hemos puesto un foco importante en nivelar la cancha al inicio de la etapa escolar, a través de programas focalizados que inciden directamente en los aprendizajes, desde la sala de clases.
En primer lugar, nos hemos propuesto la desafiante meta de lograr que todos los niños en Chile aprendan a leer adecuadamente en primero básico. A la fecha, 158.000 niños pasan a segundo básico sin lograr un adecuado nivel de lectura. El plan Leo Primero ha sido una inyección de calidad concreta para las escuelas, donde se han actualizado y perfeccionado los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura, para lograr revertir esta brecha en los primeros años. Para 2020, el programa se duplicará, llegando a 380 mil niños, y será complementado por un Plan Nacional de Escritura, que busca potenciar la motivación por la escritura en todos los niveles.
En segundo lugar, hemos impulsado con fuerza el Programa Escuelas Arriba, con el objetivo de nivelar los aprendizajes en aquellas escuelas con más bajos desempeños del sistema. Escuelas en donde estudian más de 60.000 niños que, por años, han estado en esa situación y que no habían recibido el apoyo focalizado necesario para remontar. El lugar para sacar adelante esas escuelas es la sala de clases y es precisamente ahí donde estamos poniendo nuestros esfuerzos. A la fecha, un 71 por ciento de las escuelas con las que hemos trabajado ha mostrado mejoras importantes en nivelar la brecha de aprendizajes, y disminuir sus índices de ausentismo escolar.
En el eje de prevención y reinserción, enmarcadas en el “Plan Todos Aprenden”, hemos impulsado el Sistema de Alerta Temprana, que es un instrumento para identificar estudiantes en riesgo de deserción escolar y atenderlos oportunamente para prevenir que abandonen. En reinserción, se presentó al Consejo Nacional de Educación la creación de una nueva modalidad educativa para niños y jóvenes entre 12 y 21 años que se encuentran fuera del sistema escolar. A través de esta modalidad buscamos que quienes quieran retomar sus estudios reciban una educación más equitativa, que reconozca sus características y que sea de calidad.
“Creamos el programa Formando Ciudadanos Digitales, que apunta a educar en el uso crítico y responsable de la tecnología, para ayudar a los alumnos a entender la importancia de la privacidad de la información, fomentar la participación ciudadana, convivencia y conducta digital”.
En materia de Convivencia Escolar, en 2019 hubo un gran hito que es la actualización de la Política Nacional de Convivencia Escolar. Para socializar esta nueva política se han llevado a cabo más de 53 jornadas a lo largo de todo el país con la participación de más de 7.000 profesionales de la educación, llegando a más de 4.000 establecimientos educacionales. La política tiene el foco puesto en la formación, ya que a convivir se aprende. Es por eso que debemos formar a nuestros niños y jóvenes en modos inclusivos, participativos, dialogantes y respetuosos. Asimismo, hemos apoyado la innovación pedagógica en más de 280 escuelas a través de los fondos concursables “InnovaConvivencia” y “Escuelas Abiertas”, con el fin de potenciar las buenas ideas que surgen desde los mismos establecimientos para avanzar en convivencia escolar y prevención de drogas.
Respecto al Inglés, hemos ampliado, a través del programa English in English las oportunidades de desarrollo profesional docente, capacitando y acompañando a más de 700 docentes de inglés a través de los Teachers Academy, instancias de inmersión intensivas en didáctica del idioma. Asimismo, hemos ampliado la cobertura de las redes de Docentes de Inglés en más de un 30%, en 2018 había 1.800 docentes y en el 2019 hay 2.355, quienes participan de instancias de desarrollo docente al menos una vez al mes junto a sus pares. Acabamos de enviar a pasantías en el extranjero a un grupo de 57 profesores de inglés, quienes a su vuelta liderarán los Teachers Academy en sus propias localidades, ampliando el impacto del programa en todo Chile.
A partir del trabajo de la comisión “Todos al Aula”, se encuentra en actual tramitación en el Congreso el proyecto de ley que busca modernizar la subvención escolar preferencial, ampliándola a todos los estudiantes prioritarios, y al mismo tiempo, simplificando la burocracia actual asociada a la rendición de cuentas que, sabemos, quita mucho tiempo a los equipos directivos, en desmedro de sus labores como líderes pedagógicos. Necesitamos devolver la confianza a nuestras escuelas y a sus directores.
—La educación técnico-profesional es otro de los pilares del programa del Presidente Piñera. ¿Qué desafíos existen respecto a la educación dual y actualización de las mallas y currículo?
—Sin duda, el mayor desafío que tenemos es responder a la promesa de formación de calidad que les hacemos a miles de jóvenes que ven en la educación técnico-profesional un camino para desarrollar sus proyectos de vida. Desde el año pasado estamos impulsando el plan de modernización TP y uno de sus focos es la articulación entre los liceos, la educación superior y el sector productivo.
Si queremos mejorar la calidad de la formación TP debemos entregar a todos los estudiantes la posibilidad de aprender lo esencial para enfrentar el futuro luego del liceo. Un técnico-profesional de excelencia posee una sólida formación en la especialidad que eligió, pero también en temas generales como lenguaje, inglés, matemáticas. Cada día se necesitan más habilidades como el trabajo en equipo y comunicar las ideas adecuadamente, ya que los empleos del siglo XXI demandan personas integrales, capaces de resolver problemas, pero con altos niveles de especialización.
Desde 2018 estamos potenciando los programas duales en las regiones de la zona centro, alcanzando a 79 liceos, y el próximo año ampliaremos la cobertura al 100 por ciento de los liceos duales del país.
También estamos modernizando la normativa para promover en todos los establecimientos TP la realización de actividades en alternancia, tanto en empresas como en la educación superior. Esta actualización estará disponible a partir del próximo año y logrará ampliar las posibilidades curriculares y de equipamiento que ofrecen los liceos. Por último, la creación de las redes TP Futuro Técnico, en cada una de las regiones del país, incluyendo la Red Dual, en la que participa Chile Dual, Telefónica y Sofofa, son importantes señales sobre cómo avanzar para mejorar la vinculación de los establecimientos y las empresas, de manera concreta.
En la misma línea para el fortalecimiento del equipamiento de los liceos TP, este año adjudicamos 5 mil millones de pesos a 88 establecimientos con foco en las especialidades de mayor empleabilidad, que les permitirá mejorar su infraestructura.
Para el año 2020 subimos un 35 por ciento los recursos destinados a la entrega de fondos de equipamiento para estos liceos TP, de manera que puedan ofrecer una especialidad con un alto estándar. Este incremento de recursos aumentará un 70 por ciento la cobertura del programa de equipamiento TP, beneficiando a 150 establecimientos el año que viene. Estamos hablando de casi 2 mil millones adicionales para mejorar la educación TP.
Otro aspecto a resaltar es la creación de 40 nuevos Liceos Bicentenario para Educación Media Técnico-Profesional en 2018 y la gran participación de los establecimientos técnicos en la convocatoria 2019, que representa el impulso y el éxito de la continuidad de una de las políticas públicas más exitosas del primer mandato del Presidente Piñera.
—La educación inicial es otro de los pilares del programa. ¿Cree que se ha avanzado en los programas; por ejemplo, en la creación de una subvención preferencial?
—Para nivelar la cancha hay que hacerlo desde el inicio. Esa es la única forma en que entreguemos verdadera igualdad de oportunidades a nuestros niños y jóvenes, y como Ministerio nos estamos enfocando en los más pequeños, inyectando recursos y reforzando programas. Respecto del nivel inicial, hay un proyecto de ley de subvención para niveles medios; esto es, una subvención de calidad para niños entre 2 y 4 años. Este proyecto fue enviado por el Presidente Piñera al Congreso y entró a tramitación en marzo de este año. Fue aprobado en general por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados y sigue en trámite. Este proyecto propone mejorar la calidad desde las aulas, aumentando en más de 65 por ciento los montos mensuales que se invierten por niño en los establecimientos vía transferencia de fondos (VTF), administrados por municipios, y que reciben al 27,9 por ciento de los niños más vulnerables del país.
Esa subvención permitirá avanzar hacia la cobertura universal y gratuita en niveles medios, y aumenta en un 67 por ciento los recursos para los jardines VTF, pasando de $131.000 a $217.000 promedio por niño mensual, además de tres subvenciones adicionales, de ruralidad, de necesidades educativas especiales y de vulnerabilidad.
—¿Cree que el decreto 83 ha sido un mecanismo suficiente para trabajar por la inclusión de todos los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) permanentes y transitorias?
—Este año 2019 entró en total vigencia el decreto N° 83, abarcando hasta 7° y 8° del ciclo básico y se ha avanzado en aspectos centrales en inclusión, como son la diversificación de la enseñanza y el aprendizaje para hacer más accesible el Currículum Nacional para todos los estudiantes. Asimismo, ha facilitado el acceso de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) a los Objetivos de Aprendizaje del currículum y posibilitado realizar adecuaciones curriculares cuando la planificación diversificada del aula común no da respuesta a las necesidades educativas del estudiante. Dentro de los desafíos a futuro, está evaluar el impacto que tiene la implementación del decreto 83 en el aprendizaje, así como seguir potenciando la formación continua de quienes lo implementan, pues requiere de un trabajo colaborativo importante entre profesionales y asistentes de la educación.
—Frente a la revolución digital a la cual nos estamos viendo enfrentados, ¿de qué manera el Mineduc está trabajando, por ejemplo, en el uso de las nuevas tecnologías en el aula?
—Vemos dos formas muy concretas en que la tecnología puede aportar a mejorar la educación, y estamos trabajando en ambas.
La primera es que la tecnología permite reducir la burocracia. Queremos usar la tecnología para liberar tiempo que los docentes y todos los profesionales de la educación dedican a tareas administrativas, para que puedan destinarlo a lo importante, que son las labores pedagógicas. El año pasado convocamos la comisión Todos al Aula y esa justamente fue una de sus recomendaciones. Por eso estamos trabajando en la implementación del Libro de Clases Digital, que permitirá a los colegios sustituir el libro en papel. El Centro de Innovación del Ministerio desarrolló una encuesta donde vemos que la mayoría de los docentes que han probado el nuevo sistema declara que ahorraría al menos 3 horas semanales en caso de utilizar el libro de clases digital. ¡Imagine el ahorro de tiempo que eso significa para cada docente!
El segundo gran aporte que la tecnología ofrece a la educación es la posibilidad de personalizar la enseñanza. Gracias a la tecnología, los docentes hoy cuentan con más herramientas para diseñar clases personalizadas, donde cada estudiante pueda aprender a su propio ritmo y reforzar los aprendizajes que más le cuesten. Por ello, este año lanzamos una nueva versión de www.YoEstudio.cl, con acceso a más plataformas gratuitas como Code Studio, que es un pilar importante del Plan Nacional de Lenguajes Digitales, y Matific, un software de matemáticas muy entretenido para educación básica, que ya están usando más de 700 establecimientos en todo el país. Muchas de estas herramientas operan offline pero aún mejor con internet, y por eso estamos también trabajando en una licitación que va a más que duplicar el presupuesto que destinamos a internet escolar, conectando a 3.000 establecimientos adicionales y triplicando la velocidad de internet en los establecimientos.
Pero aquí ya me estoy adelantando a la sorpresa y de eso les podré contar más en el futuro muy próximo.
También estamos conscientes de los desafíos que nos pone la tecnología como, por ejemplo, la distracción y el ciberacoso escolar que se genera con el uso de celulares al interior de los establecimientos.
En esta línea, hicimos una consulta pública a padres, apoderados, docentes y estudiantes y todos coincidieron en que era un tema que debíamos abordar. Trabajamos con una mesa de expertos y en septiembre enviamos unas orientaciones bien concretas en que recomendamos regular de forma expresa este tema en sus reglamentos internos, poner reglas claras que sean conocidas por todos, e involucrar a las familias. Estamos convencidos de que cualquier mejora en calidad de la educación debe ir de la mano de los padres y apoderados. También hicimos un ciclo de charlas de Convivencia Digital en todas las regiones, informando a los apoderados de los alcances de la exposición de sus hijos a las pantallas desde la evidencia científica, y entregando orientaciones prácticas.
—Y, por último, ¿cuáles serán las prioridades de 2020?
—Las prioridades 2020 son las prioridades con las que nuestro Gobierno fue elegido. En primer lugar, priorizar la educación parvularia para que todos los niños puedan partir su trayectoria escolar con las habilidades necesarias.
En segundo lugar, seguir trabajando por mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Eso lo hacemos con programas focalizados, capacitación directiva y docente, pero sobre todo, devolviéndoles la confianza a las escuelas.
Veo con preocupación cuando desde el Congreso se quiere definir por ley, por ejemplo, prohibición para los colegios de enviar tareas a los niños. ¿Cómo no va a poder decidir cada escuela?, ¿cómo una ley va a prohibir a un profesor enviar tareas de matemáticas a niños que sabe que tienen que ejercitarse más en ello?
También en términos de calidad, tendremos cien nuevos Liceos Bicentenario el 2020, que conforme a los datos del Sistema de Admisión Escolar son los más preferidos por los apoderados.
Y el tercer eje de nuestras prioridades 2020 es seguir avanzando en la modernización de la educación TP. Y por supuesto, seguiremos trabajando para devolverles a los padres el protagonismo en la educación de sus hijos.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.