Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“El futuro que va a enfrentar el estudiante es resolver problemas desconocidos”

El destacado economista y académico Patricio Meller acaba de lanzar otro libro, “Claves para la educación del futuro”, donde explica que la enseñanza de habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico es clave para el desempeño futuro de los alumnos. “Los profesores tienen que enseñar a enfrentar problemas nuevos, pero el tema es cómo los profesores enseñan eso”. De esos desafíos nos contó en exclusiva.

Por: Marcela Muñoz Illanes
“El futuro que va a enfrentar el estudiante es resolver problemas desconocidos”

Patricio Meller, actual investigador senior de Cieplan y expresidente de Fundación Chile, cuenta sobre los desafíos que se vienen en educación. Asegura que “la educación media TP tiene una ventaja sobre la educación científico-humanista, por las técnicas que se les enseñan a los alumnos, que los involucran con el mundo real”.

Por ejemplo, “haciendo circuitos eléctricos, autos mecánicos o arreglando autos chocados, los estudiantes están en contacto con el mundo real. Lo que pasa acá es que la educación media TP posee la metodología del ‘aprender haciendo’, lo que no sucede en la educación científico-humanista, que cree que ‘no se puede ensuciar las manos’. Entonces, los cambios tecnológicos que vienen ahora requieren que las personas que están en el sector productivo entiendan la tecnología que están usando. Y no la usen como una caja negra que tiene un enchufe”.

—¿En general, entonces, existe una desconexión entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y lo que les enseña el mundo real?, ¿cuáles son los principales desafíos de educar para el futuro?
—El grave problema que tienen los estudiantes en la escuela es que lo que están estudiando, de acuerdo a los empresarios, no sirve para el tipo de empleos que hay hoy. Por ello, uno de los problemas más delicados tiene que ver con conocer los desafíos de educar para el futuro. Porque sucede que se está educando hoy a los estudiantes para empleos que no van a existir en el futuro. Pero, además, desconocemos cuáles serán esos empleos. Entonces, en estas circunstancias lo que se requiere es darles ciertas competencias a los alumnos que les permitan enfrentar un futuro cambiante.

—Entonces, si el foco debe ser distinto, ¿qué habilidades se debiesen enseñar?
—Claramente, son importantes las capacidades para el siglo XXI, como: pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo y facilidad de comunicarse verbalmente y por escrito.

—De acuerdo a lo que señala en su nuevo libro, la educación escolar y universitaria del siglo XXI debiese estar orientada a la resolución de problemas.
—Un dilema que tiene la educación de hoy es que enseñan a resolver problemas conocidos y revisados en clases. El futuro que va a enfrentar el estudiante es resolver problemas desconocidos. Entonces, cómo se enseña a resolver problemas desconocidos, para eso es que requiere estas habilidades para el siglo XXI, pero, entre otras cosas, los profesores tienen que enseñar a resolver problemas desconocidos. El tema es cómo los profesores enseñan eso.

—¿De qué manera las habilidades como pensamiento crítico vienen transformando la manera de cómo vemos la educación?
—Pongámonos en el caso óptimo: el ideal sería tener una facultad de educación en la cual se enseñe a los profesores cómo tienen que enseñar a los estudiantes. Y dentro de ese contenido, debiesen estar presentes las habilidades para el siglo XXI. O sea, esto no es que se enseñan en abstracto las habilidades para el siglo XXI, como el pensamiento crítico y la creatividad, sino que cada materia que se pasa, tiene que ser enseñada con esa brújula. Entonces, lo que el estudiante aprende, lo aprende en contenido, pero la forma como se está enseñando ese contenido es un adicional en el aprendizaje de los estudiantes.

Insisto en la necesidad de que las facultades deben tener profesores que les estén enseñando creatividad. Y con esto, desde el punto de vista de los profesores, la clase empieza a ser mucho más interesante porque tienen que ser creativos en cómo llevan la clase.

Destaca Patricio Meller que es clave fomentar la lectura y la escritura en los alumnos porque les abren un nuevo mundo y les permiten insertarse en él, con las herramientas que les entregan.

—En su libro hace una interesante reflexión sobre la importancia de la lectura, la aritmética y la escritura.
—La lectura es fundamental, o sea, le abre al estudiante nuevos mundos. Cómo conocemos lo que pasa y lo que piensan, y cómo se conoce uno mismo, es a través de la escritura. Es algo que se estimula, y la lectura estimula la escritura. En el sistema norteamericano, algo básico que parte hasta de la escuela primaria, es que los estudiantes tienen que hacer ensayos. Y son evaluados no por la habilidad o capacidad del estudiante de sintetizar lo que existe, sino de cómo agregas algo nuevo a lo que existe. Pero eso lo califican, entonces eso es lo que le empieza a generar la capacidad creativa. Y que agregaste lo distinto a lo que se conoce. Entonces eso, la lectura y la escritura, la aritmética, yo creo que hoy día hay que añadir la estadística. O sea, como viene gran cantidad de información, el estudiante tiene que estar sensibilizado en cómo se analiza la cantidad de información.

La diferencia es que la matemática es deductiva y ayuda al pensamiento crítico, al razonamiento lógico. La estadística ayuda al pensamiento intuitivo, cómo intuyo, cómo, de los resultados que hay aquí, infiero, y cómo sé que lo que estoy infiriendo es general o es un caso particular.

—¿Algún ejemplo de cómo se debiese enseñar a los jóvenes?
—No hay un método único, o sea, en cada materia es posible plantear problemas desconocidos. Coyunturales, de lo que está pasando a nivel de país o a nivel mundial. Voy a tomar cambio climático: darles a los estudiantes, dentro de la hora de clases, tiempo para que consulten Google, pero que, después de 10 minutos que estén consultando, empiecen a articular ideas para solucionar el problema del cambio climático. O, por ejemplo, hoy está este conflicto de la guerra comercial.

—Los cambios tecnológicos vienen también cambiando los tipos de empleos que va a haber, ¿cómo se afectarían los empleos técnicos?
—Yo creo que el enfoque es otro. La cuestión central es cuáles son los empleos rutinarios y cuáles no lo son. Y los rutinarios, sean cuales sean, no solo técnico profesional, sino también científico humanista, y no solo obrero y empleado. Una pega rutinaria, nada más fácil que sustituirla con un software y un robot.

En cambio, va a ser más difícil hacer el software del robot que sustituya al que está en una pega no rutinaria. Y eso es lo que va a hacer la diferencia respecto a los empleados futuros. Creo que el caso más nítido es lo que está pasando con los peajes, estaba la persona que te cobraba el peaje, pero ahora es el láser que te da la pasada y que te cuenta y contabiliza y después pagas. Ese tipo de empleo se extinguirá, y eso vale para cualquier persona que esté en cualquier empleo rutinario.

Claves para la educación del futuro. Creatividad y pensamiento crítico

Patricio Meller Bock, Catalonia, 2018.

El tema central de este libro es la calidad de la educación escolar. Se habla mucho de calidad, pero hay poca explicación sobre “qué hacer” al respecto. Simultáneamente, la educación enfrenta un siglo XXI complejo, muy cambiante y de alta incertidumbre. En cambio, la educación del siglo XX se desenvolvía en un entorno bastante estable: proporcionaba conocimiento y competencias que servían para los empleos existentes; la metodología de enseñanza consistía en repetición, memoria y resolución de problemas conocidos.

Importantes capítulos del libro están dedicados a la problemática chilena y de América Latina, con evidencias empíricas de la brecha educacional que tienen respecto de los países desarrollados. Realidades acuciantes que necesitan ser conocidas y reflexionadas por autoridades responsables, profesores y padres que se propongan encarar adecuadamente la inminente educación del futuro.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.