Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEducar en la diversidad El tema de la migración es uno de los más recurrentes en la actualidad y conlleva el desafío que significa educar en la diversidad multicultural. Para conocer de cerca esta realidad conversamos con Macarena Espinosa, profesora de la UMCE, que lleva cerca de siete años trabajando en la Escuela Escritor Pablo Neruda de la comuna de Quilicura.
Cerca del 30% de la matrícula de la Escuela Escritor Pablo Neruda corresponde a niños y niñas inmigrantes, de un total de cerca de 330 estudiantes. Un dato significativo ya que la comuna de Quilicura es una de las zonas que poseen una gran población de origen haitiano, también de ciudadanos peruanos, dominicanos y de otras nacionalidades.
Tal como revelan los datos de Extranjería, hasta el año 2015, 1.183 haitianos obtuvieron la residencia definitiva y a diario unos 200 habitantes de ese país ingresan a Chile. Hasta el año 2015, se les otorgaron 2.782 visas de permanencia. De ellos, cerca de 400 jóvenes deben ingresar al sistema chileno de educación básica y media.
En la escuela, cuenta Macarena Espinosa, profesora de la UMCE y del establecimiento, los alumnos extranjeros provienen no solo de Haití, sino también de otros países de la región como Perú, Colombia, Brasil y hasta Venezuela.
Señala que el fenómeno ha significado un desafío constante para los docentes de la comunidad escolar de la Escuela Escritor Pablo Neruda. “Existen diferencias culturales notorias, especialmente con los migrantes haitianos, como sus costumbres, modos de comportarse, situación familiar, entre otras cosas”.
—Según sondeos con profesores que trabajan en contextos multiculturales, ellos manifiestan que uno de los aspectos a revisar tiene que ver con la manera de acercar el aprendizaje a los estudiantes. ¿Qué herramientas utiliza para incluirlos?
—Desde un principio, tratar de establecer el “diálogo”, aunque por idioma es complicado (debemos recordar que en Haití se habla créole, una mezcla del francés, inglés y español), y así ir generando confianza. En este aspecto, la comunicación no verbal es esencial. Otro elemento importante es tratar de que se sientan incluidos en el curso comentando su realidad y parte de la cultura de su país. En la escuela se realizan instancias de participación donde se incluye a los países que representan nuestros estudiantes, de manera de acercar la cultura del país de origen a la nuestra.
Revela Macarena Espinosa que en los últimos meses los docentes “estamos tratando de aprender algo de créole para tratar de comunicarnos con los estudiantes, incorporando el saludo, días de la semana y palabras clave que utilizamos a diario en la sala de clases”.
—¿Qué orientaciones nos puede entregar para que otros profesores puedan replicarlos en sus aulas?
—Lo más significativo ha sido incorporar palabras propias de su lengua de origen, eso llama inmensamente la atención de los estudiantes y se genera una visión distinta del estudiante hacia el profesor, ahora como alguien más cercano, que lo comprende e intenta conocer su realidad.
Otro elemento importante es entregar el espacio a los estudiantes de expresarse y dar a conocer su cultura con el resto de sus compañeros, compartir experiencias y contrastarlas con las propias. En la sala de clases, trabajar con el apoyo de compañeros tutores, especialmente para apoyar las diferencias idiomáticas.
—En su opinión personal, ¿qué es lo positivo de tener aulas multiculturales?
—Lo que me encanta de este trabajo es poder compartir y relacionarme con personas de culturas diferentes, donde los estudiantes pueden conocer la realidad desde cerca de lo que ocurre en otros países. Muchas veces las carencias culturales impiden conocer más allá de la comuna en la cual se vive, y de esta manera se amplían los horizontes. Con el paso del tiempo, vamos aprendiendo distintas formas de entregar y adquirir el conocimiento; por lo tanto, es un enriquecimiento también para nosotros como profesionales, que siempre estamos adquiriendo conocimientos nuevos.
Para el ícono interactivo:
El idioma es y ha sido una de las trabas más importantes entre haitianos y chilenos. Si desean saber más acerca de esto, sigue el siguiente link: el profesor haitiano Yvenet Dorsainvil desarrolló un diccionario creolé – español.
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/07/12/866486/Haitiano-crea-primer-diccionario-creoleespanol-Si-no-entiendes-no-te-dan-trabajo-y-a-eso-vinimos.html
Destacado
Según la Agencia de la Calidad de la Educación, aumentaron considerablemente las solicitudes de eximición para la rendición de la prueba SIMCE, porque –revelan– se trata de estudiantes que han recibido menos de un año de escolaridad en el sistema educacional chileno.
Lectura de foto
La profesora Espinosa posee un postítulo en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile y lleva en ejercicio siete años.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.