Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revista¿Errores en la reforma educacional? A juicio del destacado investigador y director de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, “estamos discutiendo en medio de la ignorancia. No hay evidencia disponible para tomar una decisión en serio. Al final, pesan más los prejuicios y las posturas doctrinarias que el razonamiento bien informado. Es lamentable que materias tan complejas y delicadas como ésta sean debatidas con tal grado de levedad”.
Coincide con los entrevistados acerca de los factores clave para mejorar la educación y es un convencido que se han cometido errores importantes en las discusiones sobre la reforma educacional. Enumera los elementos clave que nos permitirán obtener una educación de calidad y de verdad, poder avanzar.
¿Cuál es la clave para mejorar la educación?
-Primero, en lo inmediato, restablecer un clima de seguridad jurídica, certidumbre política y acuerdos amplios en el campo de la educación que hoy se encuentra agitado, inseguro, incierto, dividido y crispado. Sin esta premisa esencial será imposible impulsar cambios que produzcan efectivas mejoras de la calidad y equidad del sistema.
Segundo, también en lo inmediato, identificar los colegios de educación básica con un crónico mal desempeño y establecer para cada uno un plan para “darlo vuelta” y lograr así que mejore establemente su rendimiento pedagógico y por ende la calidad de las oportunidades de aprendizaje que ofrece, independiente de cuál sea la naturaleza jurídica del sostenedor, su tamaño, localización y organización. Esta medida debe ir acompañada, en lo inmediato pero con proyección de mediano plazo, de una red de jardines infantiles de calidad mundial; por lo tanto, en condiciones de compensar tempranamente desigualdades de la cuna y diferencias de capital cultural heredado. ¡Sin esto no habrá equidad en nuestro sistema!
Tercero, también en lo inmediato, establecer un plan bien definido de aumento progresivo del valor de la subvención por alumno, aprovechando la disponibilidad de recursos fiscales que provienen de la reforma tributaria, y mejorar los procedimientos de supervisión del uso de dichos recursos. Hasta aquí el Gobierno no ha indicado qué uso real se dará a esos recursos. Es un grave error.
¿Qué pasa con la enseñanza secundaria?
- Se necesita emprender una reforma de la enseñanza secundaria en todos sus aspectos curriculares y pedagógicos, de estrategias de aprendizaje y uso de tecnologías de información, que entregue a los jóvenes las herramientas y desarrolle sus capacidades para seguir estudiando y aprendiendo a lo largo de la vida, especialmente en el nivel terciario. Hoy día, una proporción demasiado alta (alrededor de 40%) de los alumnos a los 15 años no ha logrado aún el umbral mínimo de competencias cognitivas esperadas, lo cual los pone en clara desventaja a la hora de proseguir sus estudios en el nivel superior.
¿Es necesario realizar cambios al sistema educacional mixto que existe en nuestro país?
-Es clave revisar y mejorar las regulaciones que requiere un régimen mixto para alcanzar una verdadera igualdad de trato —exigencias y beneficios— entre todos los diversos tipos de proveedores que históricamente han ido gestando la estructura y la cultura del sistema escolar chileno.
También debemos trabajar en pos de una auténtica autonomía profesional —pedagógica y de gestión— de todos los colegios, los que para tal efecto deben contar con directivos de primera calidad, con profesores competentes y apoyados en sus labores, con redes de apoyo externo y con vínculos sólidos con las familias y las comunidades locales.
Errores en las discusiones
De lleno en la reforma educacional, ¿qué sucede con la selección en los establecimientos educacionales de menos de 500 alumnos?
-Probablemente habría que dar un trato diferenciado en materias de “fin del lucro” a los colegios con menos de 500 o 300 alumnos, pues tales colegios seguramente no generan excedentes y por tanto no pueden lucrar. Diversos académicos (yo entre ellos) y ex ministros de Educación, vienen insistiendo en este punto desde el momento en que se presentó el proyecto de ley al Congreso. Es de suyo evidente que colegios con una reducida escala económica de operaciones no están en condiciones de lucrar. Lo increíble es que el Mineduc no haya reparado en este hecho ni cuente con la información precisa sobre cuántos son los colegios que efectivamente generan excedentes, cuánto de ese excedente se distribuye entre los propietarios o controladores, qué tamaño tienen esos colegios, dónde se ubican, etc. Estamos discutiendo en medio de la ignorancia. No hay evidencia disponible para tomar una decisión en serio. Al final, pesan más los prejuicios y las posturas doctrinarias que el razonamiento bien informado. Es lamentable que materias tan complejas y delicadas como ésta sean debatidas con tal grado de levedad.
¿Cree que el diagnóstico sobre el cual se cimentó el proyecto de fin al lucro está mal realizado?
-Por cierto que lo creo. Pues al no existir el mínimo de información sobre el hecho que se desea cambiar, el diagnóstico queda puesto sobre arenas movedizas y carece de fundamento sólido. Adicionalmente, ese vacío invita a especular más que a razonar; a expresar las emociones que uno tiene frente a un tema más que argumentar razonadamente. De hecho, el diagnóstico sobre el cual se apoya el proyecto del Gobierno no da cuenta de los reales problemas y desafíos de nuestra educación en su actual estado de desarrollo. Por eso mismo, al aprobarse no producirá efectos positivos sobre la cuestión central que necesitamos enfrentar; cual es, el hecho que un 40% de nuestros estudiantes —repartidos en todo tipo de colegios subvencionados— no alcancen el umbral mínimo de competencias cognitivas medidas por PISA, TIMSS o el SIMCE.
¿La postergación en la agenda legislativa del proyecto de carrera docente va en la dirección contraria a mejorar la educación chilena?
-Dado el diagnóstico equivocado, también las prioridades legislativas han resultado erráticas. Así como no se abordó el tema crucial de la calidad de las oportunidades educativas a las que acceden ese 40% de nuestros estudiantes, tampoco se dio el lugar que correspondía al fortalecimiento y modernización de la profesión docente. Sin una carrera docente bien estructurada y remunerada, con maestros prestigiados en su rol social, y un régimen de trabajo, evaluación e incentivos adecuadamente alineado con la reforma de la profesión, no será posible contar con oportunidades de aprendizaje de calidad para todos nuestros niños y jóvenes independiente de su cuna.
Es clave reforzar todos los aspectos de la profesión docente, incluyendo en particular aspectos formativos; de carrera profesional; de inducción, reconocimiento y remuneración; de organización y evaluación del trabajo; de capacitación y seguridad social, especialmente jubilaciones.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.