Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaLa clave, como asegura el director del Liceo Politécnico Andes, Silvio Cartes, es que las iniciativas vengan de los mismos profesores, así el grado de compromiso con el cambio será mayor al de una actualización sugerida solamente desde la dirección.
Son muchas las actualizaciones docentes que han realizado en el último tiempo en el Liceo Politécnico Andes, de Duoc UC, sin embargo, tienen en común una premisa: que los profesores estén involucrados en la iniciativa desde el origen, como lo cuenta el director Silvio Cartes.
Con el fin de sacar proyectos adelante, en el Liceo Politécnico Andes concluyeron que para lograrlo es necesario contar con los profesores, “por su influencia en los aprendizajes de los alumnos”, y también trabajar con los directivos. Con esa mirada, tomando iniciativas del extranjero, o de donde vengan, como detalla Cartes, la idea es sumar siempre a los docentes en la actualización permanente.
“Nos dimos cuenta de que había iniciativas que venían desde los docentes, que eran interesantes de abordar y que son las que te van a asegurar el éxito de la propuesta, y así fue”.
Por ejemplo, el año 2016, decidieron como establecimiento cambiar a una metodología activo-colaborativa, pero previo a eso se decidió capacitar, y luego implementar. “Ahí nos dimos cuenta de que había iniciativas que venían desde ellos (los docentes) que eran interesantes de abordar y que, en definitiva, son las que te van a asegurar el éxito de la propuesta pedagógica, y fue así”.
Desde entonces, como liceo concluyeron que, si la actualización docente se realiza con los mismos profesores, tendrá mejores resultados: “Ellos también se vieron más motivados, encontraron un espacio de creatividad donde podían innovar y, por supuesto, eso se vio reflejado al sacar los proyectos adelante”.
Además, cuenta el director, se formó una conexión entre los docentes, e incluso entre aquellos del plan común con los de especialidad. “Estos dos mundos empezaron a interactuar de forma natural. Fue una relación positiva porque se veía el colegio como un único proyecto en el que fijarse objetivos y avanzar hacia resultados en conjunto”. El resultado fue que los docentes de especialidad empezaron a formarse también como pedagogos. Hoy, prácticamente el 95% de los profesores TP cuenta con el título de Pedagogía, como detalla Silvio Cartes.
Experiencias como estas permiten desarrollar herramientas que van de la mano con el aprendizaje de los alumnos, al generar una comunidad educativa alineada al mismo objetivo; que es el desarollo integral de ellos.
Entre las iniciativas sugeridas por los profesores, emanaron inquietudes por revisar la carga administrativa y tomar acciones para su disminución. “Por ejemplo, revisamos los contratos de los profesores, porque estaban teniendo súper poco tiempo para su coordinación y reuniones de seguimiento, de objetivos, etc.”, comenta el director.
Otra acción tomada en pro de disminuir la carga administrativa fue la eliminación del libro de clases, cuenta Silvio Cartes. “En 2018-2019 tomamos un libro digital y eso en definitiva empezó a ahorrar tiempo” y agrega: “Ojalá el tema administrativo no sea el fuerte de la gestión docente, y todos los equipos estén bien capacitados para poner a disposición las plataformas digitales”, señala. En esa vía, declaran que incorporarán la IA como herramienta pedagógica, para lo cual se están capacitando 54 docentes: “Apuntamos a que este recurso también les deje tiempo libre para sus clases”, dice.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.