Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Alumnos con NEE y el desafío de los colegios TP

Según un estudio realizado por Fundación Mis Talentos junto al CILED, los liceos TP concentran la mayor cantidad de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Cómo abordar esta realidad es lo que responden desde la Fundación y el Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín.

Por: Paula Elizalde

El año 2010 se inicia el programa de integración escolar (PIE) en Chile y, desde entonces, como cuenta Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de la Fundación Mis Talentos, se han impulsado un conjunto de normativas que favorecen los procesos de inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), ya sean permanentes o transitorias. 

Ante esta realidad, desde Fundación Mis Talentos y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo (CILED), se preguntaron si existían diferencias que se deben atender si se aspira a ofrecer procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos en educación TP. “La pregunta es relevante no solo porque cada estudiante tiene derecho a una educación de calidad, sino que también porque los liceos TP del país tienen porcentajes de estudiantes con NEE más altos que los liceos HC”, afirma Isabel. El estudio señaló que existen desafíos compartidos por ambos tipos de educación, HC y EMTP, y también desafíos particulares para esta última. 

Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de la Fundación Mis Talentos.

“En una modalidad en la que los profesores de especialidad incluso no cuentan con formación inicial en la materia, la formación resulta crítica a la hora de diversificar procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Uno de ellos, especifica la profesional, es la formación docente: “En una modalidad en la que los profesores de especialidad incluso no cuentan con formación inicial en la materia, la formación resulta crítica a la hora de diversificar procesos de enseñanza-aprendizaje”, afirma. 

Otro desafío es la “accesibilidad universal de la infraestructura para especialidades que requieren de aprendizaje práctico en taller, la cual también debe ser revisada”, y añade: “Elementos relacionados con la orientación vocacional y transición a la vida adulta y activa, especialmente cuando se trata de estudiantes con discapacidad, también aparecieron como insuficientes”. 

Y, por último, la presidenta ejecutiva afirma: “Una modalidad que hoy presenta un alto porcentaje de estudiantes con NEE en su matrícula, muchas veces por sobre la prevalencia nacional, podría requerir una mayor dotación docente y de asistentes de la educación”. 

En definitiva, para Isabel la educación TP juega un rol fundamental en la inclusión de alumnos con NEE, en primer lugar, porque son establecimientos que han elegido, en una mayor proporción que sus pares científico-humanistas, ofrecer apoyos a estos estudiantes a través del PIE. Y, en segundo lugar, “y dadas las características de la modalidad, porque la educación TP representa un espacio atractivo para las habilidades y necesidades de una porción de estudiantes con NEE”, afirma. 

Práctica dual y adecuación curricular

En el Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray, perteneciente a la Fundación Magisterio de la Araucanía y a la RED Irarrázaval, están trabajando por abordar de una mejor manera la inclusión. “Nos esforzamos y dedicamos nuestra labor educativa por el real sentido de la inclusión, que busca enriquecernos como sociedad, valorando la diversidad y generando una cultura de altas expectativas”, afirma Gabriela Labraña, jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del Liceo. 

Con este objetivo en mente, la docente comenta que como equipo se realizó una sensibilización a la necesidad educativa de hacer una inclusión real: “Creemos que contamos con las herramientas para transformar las barreras en oportunidades. La magia se produce cuando todos los actores: colegio, familia, redes, entidades de formación, empresa/Estado, colaboran en la creación de espacios de inclusión”.

Y así lo hicieron durante el año 2024, cuando como Liceo tuvieron 90 estudiantes con diversas necesidades educativas y trabajaron por tener prácticas inclusivas. En noviembre, recibieron la visita de la Agencia de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación y ellos destacaron la inclusión de las especialidades en todos los niveles de enseñanza, cuenta Gabriela. 

Una de las acciones realizadas fue la labor en conjunto con la red Futuro Técnico, quienes los apoyaron para capacitar a docentes. Luego se realizó un trabajo de inclusión a través de la formación dual de una estudiante de la especialidad de Gastronomía con discapacidad auditiva severa, alcanzando una evaluación positiva: “Se reconocieron las habilidades técnicas de la alumna por sobre su necesidad educativa, lo que generó altas expectativas en ella”, comenta Gabriela. 

Gabriela Labraña, jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray.

“Nos esforzamos y dedicamos nuestra labor educativa por el real sentido de la inclusión, que busca enriquecernos como sociedad, valorando la diversidad y generando una cultura de altas expectativas”.

Este 2025, la jefa UTP señala que quieren formalizar desde sus instrumentos de gestión la creación de los PACI (Plan de Adecuación Curricular Individual), para la inclusión en el modelo de alternancia dual: “Si bien nosotros como colegio tenemos dos modelos de alternancia funcionando: dual y pasantía en la empresa, es en el dual donde se presentan mayores desafíos”, afirma. 

Además, Gabriela cuenta que quieren mantener y aumentar la relación con redes colaboradoras sobre todo para la capacitación docente en temas de inclusión, “a fin de crear ambientes de aprendizaje de excelencia que respondan a una cultura inclusiva y de altas expectativas”, concluye. 

Tres datos para tener en cuenta 

  • La proporción de estudiantes de EMTP incorporados al Programa de Inclusión Escolar (PIE) es más alta (13%) que en la Educación Científico-Humanista (7%). 
  • En las especialidades de tipo técnica (confección, gastronomía, educación de párvulo y enfermería), el 76% de la matrícula son mujeres, mientras que en las especialidades industriales (minería, mecánica, electricidad y electrónica), el 80% corresponde a hombres. 
  • Un número importante de profesores en la EMTP (33%) no tiene el título de docente, pues vienen de otras áreas (mecánica, electricidad, etcétera). Algo muy distinto a lo que ocurre en otros niveles, como en la educación básica, media y científico-humanista, donde solo el 3% no tiene el título de docente.  

Fuente: Estudio CILED y Fundación Mis Talentos.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.