Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“Un Chile que no quiere Ver”

Entrevista a Isabel Zuñiga, Directora Ejecutiva de Fundación Mis Talentos

 

¿Sabías que 1 de cada 5 niños posee alguna Necesidad Educativa Especial (NEE) en nuestro país? Así es, las cifras son claras, cerca de 1 millón de niñas y niños requiere de una atención especial en el sistema educativo, pero ¿les estamos dando las respuestas apropiadas? ¿Tenemos un modelo de educación inclusivo? Esta es realidad que Fundación Mis Talentos ha decido dar conocer a través de una campaña de difusión denominada: Un Chile que no quiere ver.

Hace algunos días la lanzaron a través de una página web y con un fuerte apoyo en las redes sociales, y a juicio de Isabel Zúñiga, Directora Ejecutiva de esta organización, asegura que hasta el momento, los resultados han sido positivos. “Hemos sido escuchados por líderes de opinión que esperamos que sean capaces de producir un cambio y posicionen el tema como política publica relevante”.

¿Cuál es el objetivo de la campaña?

Abrirle los ojos a los chilenos respecto al tema de las NEE y de la inclusión como respuesta a ella. Se da una situación bien particular; si bien las estadísticas indican que 1 de cada 5 niños tienen alguna NEE, es decir, cerca de 1 millón de niños y 4 millones de personas las que se ven afectadas directamente por la escasa respuesta del sistema educacional (si contemplamos el entorno familiar del menor), poco se habla al respecto. Cada una de estas personas tiende a sentir que es un punto minúsculo dentro de Chile y que, por lo tanto, nunca existirá un grupo que pueda hacer escuchar esta realidad. Pero esto no es así, se trata de un grupo importante en número, que podría tener fuerza para demandar cambios que den respuesta a la realidad que hoy enfrentan.

Queremos abrirles los ojos a todos los chilenos, vivan o no vivan esta realidad desde cerca. Estamos convencidos que al hacerlo permitiremos el aumento en el uso del modelo de educación inclusiva, con beneficios para los niños con NEE, para sus compa&ntilntilde;eros y para la sociedad como un todo. Vivir y disfrutar de la diversidad que nos caracteriza como seres humanos sólo traer consecuencias positivas.

¿Qué es una Necesidad Educativa Especial?

Es una condición presente en el niño que, en interacción con el medio, se convierte en un obstáculo al aprendizaje. Hace tiempo podríamos haber dicho que una miopía era una NEE porque ese niño veía bien y, por lo tanto, no aprendería a leer. Pero existen los anteojos, los usa y desaparece su NEE. Entonces, el modelo de educación inclusiva lo que hace identificar y ofrecer los lentes que necesita cada uno de estos niños para que su obstáculo de aprendizaje desaparezca o disminuya.

Existen dos grupos de NEE: Cuando el obstáculo al aprendizaje puede desaparecer gracias a las adaptaciones que se implementen, se trata de una NEE transitoria. En este grupo están, por ejemplo, los trastornos de lenguaje, las dislexias, discalculias, o el déficit atencional. Cuando el obstáculo al aprendizaje no desaparece pero sí disminuye gracias a la adaptación del medio, estamos frente a una NEE permanente. En este grupo está la discapacidad visual, auditiva, cognitiva y motora, además del autismo.

¿Qué les ofrece hoy el modelo educativo que tenemos a los niños con NEE?

En Chile existe una mezcla de soluciones que responden al conjunto de respuestas que se han utilizado a nivel internacional en el tiempo. Tenemos escuelas especiales, como escuelas para discapacidad cognitiva, auditiva o visual, por ejemplo. Tenemos también establecimientos que ofrecen integración, es decir, ofrecen cupos para niños con NEE sin hacer adaptaciones que permitan recibirlos adecuadamente. Por último, y a partir de la implementación de la Ley 20.201, ha comenzado un esfuerzo por ofrecer inclusión. Esta es la respuesta que hoy utiliza Finlandia y otros países desarrollados y que defiende la UNESCO.

Uno de cada 5 niños tiene alguna NEE, sin embargo, bajo el modelo de inclusión educativa que promueve la Ley 20.201 sólo se atienden cerca de 130 mil niños, y el resto es atendido por otro modelo o simplemente no es atendido. Entonces, no podría decir que tenemos un modelo inclusivo en el país, pero si que estamos avanzando hacia él.

¿En cuánto a políticas públicas, estamos bien encaminados?

Estamos dando los primeros pasos, pero existe una mezcla de política pública que representa una suerte de tensión entre el modelo homogeneizador y el modelo inclusivo, y los colegios sienten esta tensión. Por un lado, les exigimos buenos resultados en el SIMCE, al tal punto que se les incentiva a discriminar entre alumnos y; por otro, les pedimos que implementen el modelo de educación inclusiva.

Creo que el SIMCE es un instrumento válido para medir una dimensión de la calidad en educación, pero si es utilizado como el único instrumento entonces se pierde el norte y comienza la competencia que conocemos y que se traduce en discriminación. El colegio debe entregar conocimientos, pero también habilidades sociales que no son capturadas por este tipo de instrumentos.

¿Cuál es el nivel de penetración de modelo inclusivo?

En el país cerca del 40% de los colegios ha implementado programas de integración escolar (PIE), pero este 40% de los establecimientos sólo se traduce en que poco más del 3% de la matricula total del país está siendo utilizado por niños que asisten a estos programas (MINEDUC). Además, la penetración del modelo no se distribuye homogéneamente entre colegios particulares pagados, particulares subvencionados y municipalizados; el porcentaje más alto está en colegios municipalizados, lo siguen establecimientos particulares subvencionados y, por último, los colegios particulares pagados son los que menos utilizan el modelo.

¿Cómo se explica este hecho?

 Tiendo a pesar que hay dos motivos principales. El primero tiene que ver con el porcentaje de niños que tiene NEE en los distintos sectores socioeconómicos no se distribuye de manera homogénea. Hay un mayor porcentaje en los sectores más pobres de la población. El segundo factor es la capacidad de selección que tienen los establecimientos. Los colegios de los sectores más pudientes de Chile son capaces de implementar políticas de selección más efectivas y, por lo tanto, tienden a dejar a estos niños fuera. Esta capacidad de selección de postulantes es decreciente en la medida que te mueves a los sectores más vulnerables.

Quiero detenerme un minuto en la distribución de niños con NEE según segmento socioeconómico de la población porque comprender la causa de este fenómeno es entender la inequidad que el modelo homogeneizador que tenemos produce. Los padres de los niños que hoy presentan alguna NEE recibieron educación homogeneizadora, es decir, educación que no se ajustó a las necesidades de los que presentaban alguna NEE. La consecuencia de esto no es trivial, porque significa que probablemente sus padres llegaron a ser adultos con menos capital humano que sus compañeros sin NEE, es decir, con menos posibilidades de generar ingresos altos. Si la NEE que presentaron se transmite genéticamente, entonces hoy sus hijos nacen en sectores más vulnerables, y el círculo se repetirá si ahora ellos tampoco reciben educación inclusiva.

En suma, el sistema educacional que hoy tenemos no genera igualdad de oportunidades perjudicando a niños con NEE.

¿Qué consejos les darías a los profesores para trabajar con niños con NEE?

Que trabajen en equipo. Son pocos los profesionales que cuentan con todas las herramientas que requiere la atención de un niño en particular, de hecho es una de las dificultades que tiene la implementación del modelo. Lo que existe en formación universitaria son profesores que los educan para tener niños sin NEE y profesionales especialistas que son educados para atender sólo a menores que poseen NEE, el cruce desde la universidad prácticamente no existe.

Lo que tiene que producirse, por lo tanto, es trabajo en equipo y esto pasa por reconocer que cada uno de los miembros tiene un rol respecto de ese niño y ese rol tiene que ser respetado y valorado. El profesor de sala tiene un rol importante, el equipo especialista también lo tiene.

¿Cuáles son los beneficios para un colegio al incluir niños con NEE?

Un colegio, definido como una institución que debe velar por el aprendizaje de todos sus alumnos, podrá cumplir mejor con su misión.

En primer lugar, los niños con NEE podrán desarrollar sus talentos. Está comprobado que niños con NEE que asisten a escuelas inclusivas rinden mejor en pruebas estandarizadas como el SIMCE y luego se insertan de mejor manera en el mundo laboral que aquellos que no tienen esta oportunidad.

Segundo, sus compañeros sin NEE podrán desarrollar habilidades sociales tan útiles para su vida como la empatía, resiliencia, creatividad y capacidad para relacionarse con el que es distinto. Está demostrado además que esta ganancia no se produce a costa de bajar el rendimiento en pruebas como el SIMCE.

En suma, se trata de un esfuerzo que beneficia a todos los alumnos, con o sin Necesidades Educativas Especiales.

Deja un comentario

Últimos Artículos

14 colegios de la RM se capacitan en Inteligencia Artificial

Ver más →

Colegio Almendral realizó seminario orientado a la inserción laboral de sus alumnas

Ver más →

Libertad y Desarrollo presenta el libro "Reprobado": Un análisis crítico del sistema educacional chileno

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.