Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“…hay que invertir más en recursos para que las personas con discapacidad puedan estudiar…”

Ricardo Rosas, Director General de CEDETi.

Apoyar el aprendizaje de la lectura de niños de entre 4 y 10 años, con déficit auditivo parcial o total, es el objetivo del software chileno “SueñaLetras”, uno de los galardonados del premio internacional WISE 2011. Los creadores, el equipo del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi) de la Universidad Católica de Chile, viene desde 2006, desarrollando y promoviendo herramientas tecnológicas que ayuden a personas con discapacidad, tanto en situaciones de carácter educativo como en la ampliación de su autonomía en la vida cotidiana.

Sobre “SueñaLetras” y las posibilidades de estudios y desarrollo que poseen en Chile los niños y jóvenes con discapacidad, conversamos con Ricardo Rosas, Director General de CEDETi.

¿Qué es “SueñaLetras”?

“SueñaLetras” es un software que funciona como un mini laboratorio, en el cual hay un número acotado de palabras -entre 400 y 600- que el niño repite muchas veces. En base a ese microcosmos de objetos acotados, el joven aprende algunas regularidades.

Es muy importante destacar que este programa es hecho con niños y para niños.

¿Cómo nació “SueñaLetras”?

Tiene dos orígenes, uno práctico y uno teórico. Por el lado práctico, nosotros teníamos el software “CantaLetras”, para enseñar a leer a niños ciegos, que también ha sido muy exitoso, y este sistema tiene una estructura bastante flexible, entonces decidimos hacer algo para sordos usando esa misma base. Y la razón teórica es que, incluso más que los ciegos, los niños sordos tienen una tremenda dificultad para aprender a leer, porque la escritura es una representación gráfica del habla. Hay una correspondencia uno a uno entre los sonidos de lenguaje y los grafemas de la escritura, entonces las personas que no escuchan tienen una gran dificultad para reproducir eso. Para un sordo la escritura a nivel palabra es tremendamente compleja, entonces imagínate lo que es a nivel de sintaxis.

¿Qué resultados se han obtenido con la el uso de “SueñaLetras”?

El año 2007, cuando se creó, hicimos una investigación controlada en la escuela “Dr. Jorge Otte Gabler” y obtuvimos resultados muy significativos. El efecto sobre el aprendizaje de ellos es notable y no podría ser de otra manera, porque los expones tantas a veces a las mismas palabras, que por lo menos, ese vocabulario, lo aprenden bastante bien.

En cada país el lenguaje de señas cambia, así que en CEDETi han tenido que adaptar el “SueñaLetras” para poder internacionalizarse. Hoy cuentan con versiones gratuitas, para Chile, México, Costa Rica, Argentina, Uruguay y España. Además, están desarrollando la versión panameña, catalana y colombiana y están iniciando conversaciones con Canadá y Bolivia.

Educación e Inclusión

¿Cómo ves al sistema educacional chileno, desde el punto de vista de la inclusión?

Yo lo veo pésimo. En mi experiencia, el desarrollo del capital humano de las naciones se estima de acuerdo a cómo las sociedades tratan a las personas con discapacidad y en eso el país está muy abajo. Normalmente los sistemas se escudan en la falta de recursos y no es así, esto tiene que ver con la prioridad que tú le asignes.

Te doy dos ejemplos, Costa Rica y Uruguay son países más pobres que Chile, pero mucho más respetuosos que nosotros. En ellos el Estado tiene la obligación de ponerle a una persona sorda, un intérprete durante toda su educación. Entonces en estos países, se genera un círculo virtuoso, porque obviamente hay muchas escuelas de intérpretes de sordos, se generan oportunidades de trabajo y la sociedad comienza a ver esto como algo lógico.

Y particularmente en el ámbito Educación ¿Qué pasa?

Es lo mismo, en los casos en que podría haber inclusión, el Estado no destina los recursos suficientes para que esa inclusión sea posible, entonces toda la carga es para el profesor de aula, le dicen “se buena persona integra a este niño con necesidades educativas especiales”, pero eso para un profesor que ya está totalmente colapsado es imposible. Hay una ficción en la inclusión porque al final se dice “somos buenas personas hagamos inclusión educativa”, pero al final no se presenta ningún recurso para que eso sea realmente posible.

Entonces, estamos lejos de ser un país desarrollado en este ámbito…

Claro, en los países desarrollados en capital humano, donde incluyo a Uruguay y Costa Rica, las escuelas y universidades están llenas de niños y jóvenes con discapacidades, por ejemplo con parálisis cerebral y acá en Chile la parálisis cerebral depende del Ministerio de Salud ni siquiera del Ministerio de Educación, por lo tanto los niños que poseen esta discapacidad no tienen la obligación de educarse, siendo lejos la que tiene mejor pronóstico de desarrollo intelectual. Lo que pasa en Chile es un problema de desarrollo de capital humano.

¿Por dónde debiesen venir los cambios?

En la educación, hay que invertir más recursos para que las personas con discapacidad puedan estudiar, porque cuando las personas ven con naturalidad que ellos estén integrados, muy pronto comienzan a trabajar para que eso sea posible. Es un tema educativo, en Chile hay una mentalidad poco inclusiva en general, es una sociedad muy normalizadora. Fíjate que por lo menos hay una vez a la semana alguien está haciendo metáforas realmente insultantes para las personas con discapacidad. ¿Cómo pueden referirse a la falta de comunicación como “diálogo de sordos”? No hay nada más comunicativo, más expresivo que una conversación de sordos… es un problema de educación.

¿Qué consejo le podría dar a los profesores que tienen en su curso a un niño con discapacidad?

Que usen la tecnología, ayuda mucho. Hoy en día existen muchísimas herramientas, casi todas gratuitas, que te permiten hacer muy buenos materiales y en muy poco tiempo. Te permiten adecuarte a las necesidades especiales de los niños y en eso ayudamos nosotros, para eso está CEDETi.

Descarga gratis el software

Deja un comentario

Últimos Artículos

14 colegios de la RM se capacitan en Inteligencia Artificial

Ver más →

Colegio Almendral realizó seminario orientado a la inserción laboral de sus alumnas

Ver más →

Libertad y Desarrollo presenta el libro "Reprobado": Un análisis crítico del sistema educacional chileno

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.