Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Facultad de Educación UDP realizará primer Seminario de Investigación Pedagógica en el Aula

0

Cuatro proyectos de título de alumnos egresados de Pedagogía se presentarán el próximo sábado desde las 9:30 horas en el auditorio de la ex Facultad de Economía UDP.

Este sábado 28 de marzo de 9:30 a 12:30 horas la Facultad de Educación efectuará la primera versión del Seminario de Investigación Pedagógica en el aula, el que pretende dar a conocer los hallazgos de relevancia pedagógica que surgen a partir del trabajo investigativo que los estudiantes de la Facultad de Educación UDP realizan en su último año de carrera.

Los cuatro trabajos seleccionados corresponden a estudiantes titulados de Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Educación Media. Las investigaciones pertenecen a: Romina Meza y Sofía Ocampo con “Trabajo colaborativo en el aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; ¿Una oportunidad para el aprendizaje?”; Paulo Delgado con el “Rescate de la cultura juvenil y su inclusión en las clases de Historia a través del uso de recursos tecnológicos”; Macarena Palmero y Claudio Sanhueza con “Propuesta Multicognitiva para desarrollar la Comprensión Oral” y finalmente Macarena Córdova y Claudia Espinoza con el “Desarrollo de la comprensión oral a través de la estrategia del “book reading. Conversaciones en torno a la lectura de un libro”.

La presentación del seminario estará a cargo de Felipe Godoy, coordinador del seminario de título de la Facultad de Educación, quien hablará sobre “Contextualización del proceso de titulación de la Facultad de Educación: Logros y desafíos”. Godoy profundizó en el aporte académico que significa cada una de estas investigaciones para la facultad.

“Son investigaciones muy en el espíritu de la investigación-acción, lo fundamental que ellos plasman en sus investigaciones es esta reflexión de lo que ellos son capaces de hacer sobre su propia práctica pedagógica, pero en base a evidencias empíricas que ellos van recogiendo de lo que va pasando con los niños. Prueban estrategias conceptualmente que las ponen en práctica y evalúan en el terreno mismo si estas estrategias son las más adecuadas o no”.

Los trabajos seleccionados

“En nuestro primer semestre de práctica nos dimos cuenta de que en general al momento de hacer las actividades o las guías, los alumnos tomaban ese momento como un tiempo de recreo. No había un espacio de colaboración entre ellos, porque, tal vez, en uno de los principales errores, el profesor los hace trabajar de forma individual, y eso nunca funciona porque se ponen a conversar”, explica Sofía Ocampo.

Su compañera Romina Meza, con quienes presentarán la investigación “Trabajo colaborativo en el aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; ¿Una oportunidad para el aprendizaje?”, destacó que la conclusión de la investigación fueron satisfactorios, ya que lograron cambiar las formas de trabajo de los alumnos.

“Al principio costó que para que los estudiantes pudieran trabajar colaborativamente de forma fructífera, pero lo logramos con un trabajo más sistemático, ya que no se trabaja así solo en algunas clases, porque si no se perdía la continuidad. Lo hicimos de forma sistemática y los resultados fueron bastante satisfactorios. Los estudiantes se sentían a gusto e iban aprendiendo a también a escucharse con el otro respetando los turnos de habla”, explicó.

Por su parte, el  trabajo de Paulo Delgado “Rescate de la cultura juvenil y su inclusión en las clases de Historia a través del uso de recursos tecnológicos” – apuntó a cómo motivar a los alumnos en la clase de Historia. En este sentido, buscó conocer los elementos de la cultura juvenil que les gustaban a sus estudiantes, como grupos, series o películas. Así, según sus gustos, fue enlazando temas con parte de la malla curricular. “Lo que yo hice es tratar de hacer significante la historia en su realidad, en su cotidianidad. Lo hice detectando una cultura juvenil, lo que ellos escuchan, ven en televisión y eso enlazarlo con las clases de historia”, como, por ejemplo, lo realizó con grupos de música como Ska-P y su canción Mestizaje, la que asoció al tema del mestizaje en Latinoamérica.

Claudio Sanhueza, quien presentará “Propuesta Multicognitiva para desarrollar la Comprensión Oral”, valora el aporte del seminario, el que permite analizar el material que se generan en las prácticas de los estudiantes.

“Este seminario puede no solo hacer más presente el rol de los estudiantes, sino que contribuir a hacer visible ese “corpus”, una suerte de retroalimentación mutua entre lo que se propone como formación inicial docente, y lo que los mismos estudiantes son capaces de crear enfrentados a la realidad educacional de nuestro país”.

Tras los dos paneles donde se presenten las investigaciones, la jornada la cerrará Beatrice Ávalos, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y Premio Nacional de Educación 2013, con la charla “Aprendiendo de la práctica de narrativas como instrumento de reflexión al comenzar a enseñar».

Sábado 28 de marzo de 9:30 a 12:30 horas en el auditorio de la ex Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales ubicado en Ejército 278, primer piso, a cuadras del metro Los Héroes.

Inscripciones aquí

Deja un comentario

Últimos Artículos

14 colegios de la RM se capacitan en Inteligencia Artificial

Ver más →

Colegio Almendral realizó seminario orientado a la inserción laboral de sus alumnas

Ver más →

Libertad y Desarrollo presenta el libro "Reprobado": Un análisis crítico del sistema educacional chileno

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.