Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Dic 2024 - Edición 289

Familia y colegio unidos en el aprendizaje

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Acoso psicológico y hostigamiento: la tutoría académica como clave de solución

Por: Observatorio de Innovación Educativa

A principios de este año, escribí un artículo relacionado con el acoso psicológico y el hostigamiento escolar en el aula, referente a una experiencia personal en mis estudios de doctorado. En esta ocasión, deseo compartir con ustedes aspectos relevantes acerca de los acontecimientos posteriores a esa publicación.

En primera instancia, quiero agradecer la confianza de personas tanto en México como en el extranjero que tuvieron la confianza de compartir conmigo sus experiencias y testimonios, sobre todo, porque estoy consciente de la dificultad que implica reconocer que cualquier persona puede ser afectada por una situación de hostigamiento y acoso psicológico. A raíz de esta primera publicación también tuve la oportunidad de conocer con mayor profundidad el trabajo de especialistas que estudian este tema para quienes mi testimonio ha sido relevante como caso de estudio que facilite la identificación de un entorno organizacional caracterizado por la presencia de una modalidad de violencia académica. Con todas estas experiencias, he reforzado mi convicción sobre la importancia de generar los mecanismos necesarios para erradicar toda forma de violencia psicológica en un contexto escolar o laboral.

“Nos encontramos ante un nuevo tipo de convivencia como sociedad global, caracterizada por la importancia de la calidad de las interacciones entre seres humanos para mantener un adecuado nivel de bienestar en las personas”.

Asimismo, quiero destacar el apoyo y el seguimiento que me han brindado en la universidad donde actualmente realizo mis estudios de doctorado; su apoyo para mí ha sido ejemplar. Quiero agradecer especialmente a mis profesores, mi asesor de tesis, a mi tutor asignado y a algunos de mis compañeros de estudio por brindarme la confianza suficiente para poder expresarme libremente sobre este tema. Me siento profundamente agradecido con la institución y con aquellas personas que forman parte del posgrado que estoy cursando y que se han mostrado solidarias ante mi situación. De esta experiencia considero preciso analizar y compartir con ustedes la relevancia de la acción tutorial como herramienta clave para fomentar espacios libres de acoso psicológico en las instituciones académicas.

El acoso psicológico es una forma de abuso emocional en donde una persona que hostiga muestra un comportamiento intencional y hostil, durante un tiempo frecuente y prolongado, con el fin de vulnerar en algún sentido a otra persona o grupo de personas (Aquino y Lamertz, 2004; Doyle, 2001; Hirigoyen, 2001; Lewis y Orford, 2005; Leymann, 1996; Quine, 1999; Salin, 2003; Soares, 2002) citados en (Justicia et al., 2006).

¿En qué consiste la tutoría académica?

La tutoría académica puede definirse como una intervención docente en el proceso educativo de carácter intencional. Consiste en el acompañamiento cercano y sistemático al estudiante. Tiene una vigencia que abarca el proceso formativo de la persona, cuyo objetivo e intención es facilitar el desarrollo en la construcción de aprendizajes en distintas dimensiones: cognitiva, afectiva, sociocultural e incluso de naturaleza existencial (Narro y Martiniano, 2013; citados por Adolfo Obaya y Yolanda Marina Vargas, 2014).

Como referencia histórica en México, los denominados “Programas institucionales de tutoría” comenzaron a principios del siglo XXI en las instituciones de educación superior que fueron derivados de la propuesta realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual considera la necesidad de un cambio en las prácticas docentes con el propósito de elevar la calidad de la educación superior del país. El principal objetivo de la acción tutorial se relacionaba directamente con indicadores de eficiencia terminal (Velázquez-Sagahón y Rodríguez de la Rosa, 2014).

Actualmente, las tutorías académicas en el sistema educativo de nuestro país funcionan como un proceso de intervención que cuenta con una amplia aprobación institucional. Se consideran un proceso clave de acompañamiento durante la formación estudiantil. Este tipo de atención personalizada ya sea para un estudiante o un grupo reducido, se realiza a partir de distinguir a un tutor como una figura que orienta, asesora y acompaña al alumno durante su estancia en la institución educativa (Montes et al., 2015).

Debido a su importancia en la formación de investigadores en las distintas instituciones de educación superior, en la actualidad un proceso definido como “acción tutorial” es un elemento determinante en el acompañamiento del proceso formativo de cada estudiante de posgrado, cuya relevancia representa una referencia determinante en la organización y operación de un programa académico (Narro Robles y Galván, 2013).

Considerando la acción tutorial como una herramienta clave para promover espacios libres de acoso psicológico, un punto de partida es comprender el conjunto de factores que influyen en un proceso de violencia académica como es el acoso psicológico y el hostigamiento. En este sentido, mediante la acción del proceso de tutorías es posible identificar el entorno mediante el cual se hacen manifiestas las características de este tipo de acciones.

A continuación, incluyo una propuesta que considera un proceso descriptivo cuyo punto de origen es la posible conciliación entre las partes involucradas para recuperar la interacción sana entre los integrantes de una organización, minimizando la posibilidad de conflicto y algún posible resentimiento entre los integrantes de una organización o grupo social determinado.

Para lograr una acción efectiva mediante la identificación, seguimiento y desactivación de un entorno social cuya dinámica se basa en este tipo de violencia psicológica, es importante contar con una clasificación de factores que ayuden a identificar la manifestación de una dinámica de grupo con posibilidad de hostigamiento o acoso psicológico.

Las siguientes fases muestran un proceso de distintos niveles de acoso psicológico y hostigamiento donde es posible observar que este tipo de violencia académica es un acto progresivo.

Fases del acoso psicológico

I. Fase primaria: factores de riesgo

  • Presencia de microagresiones. Comentarios frecuentes e incrementales durante un periodo determinado (prolongado), que pueden presentarse a manera de burlas, bromas, comentarios despectivos, así como el uso de medios digitales y redes sociales para continuar con el hostigamiento.

  • Presencia de micro sabotajes. Actitudes en forma de comportamientos cuyo objetivo sea afectar la claridad y calidad del mensaje para desacreditar o afectar las participaciones de la persona afectada.

II. Fase secundaria: factores de presencia

  • Signos de intimidación. La persona afectada muestra cierto grado de intimidación para expresar ideas en clase o participar activamente en las actividades grupales.

  • Signos de aislamiento. La persona afectada se aísla del grupo social, en donde se percibe poca o nula interacción con los demás integrantes.

III. Fase terciaria: factores de consecuencia

  • Gaslighting académico. Un tipo de comportamiento en donde se niega sistemática y consistentemente el juicio de la persona afectada, buscando que llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria, como una forma de exponer una posible o percibida falta de dominio o conocimiento de un tema en particular.

  • Efecto pigmalión de corte negativo. Se refiere a una potencial influencia que ejerce la creencia de una persona que hostiga en el rendimiento o capacidades de la persona afectada.

  • Afectación del estatus profesional o social. Una persona afectada por acoso tiene que lidiar con una falta de credibilidad a nivel profesional o falta de afinidad a nivel social, debido al proceso de desprestigio que envuelve una situación de hostigamiento en el seno organizacional.

Este modelo propuesto ofrece una base para identificar y evaluar situaciones características de un posible tipo de hostigamiento y con base en ello, diseñar estrategias efectivas orientadas a contribuir con la mejora de la calidad de vida en las organizaciones e instituciones educativas en general; disminuyendo o eliminando aquellos factores de riesgo psicosocial que afectan en forma directa la calidad de vida de las personas. Es mediante las actividades de la acción tutorial que es posible fomentar un entorno de sana convivencia y desarrollo tanto a nivel individual como a nivel grupal, tomando en cuenta que la salud mental de una persona afecta a su entorno y la manera en cómo se establecen las dinámicas de relación entre compañeros tanto de estudio como de trabajo.

Para finalizar, considerando que nos encontramos ante un nuevo tipo de convivencia como sociedad global, caracterizada por la importancia de la calidad de las interacciones entre seres humanos para mantener un adecuado nivel de bienestar en las personas, el acompañamiento tutorial facilitará la integración, desarrollo y mantenimiento de relaciones positivas entre los integrantes de un grupo social, contribuyendo a mejorar el nivel de felicidad de las personas, su sentido de identidad, e incluso, un consecuente incremento en la productividad académica o laboral.

Acerca del autor

Saúl Esparza (saul.aer@gmail.com) es estudiante de doctorado, escritor e investigador en Ciencias Sociales y Económicas.

¿Eres docente?

Comparte tu material de apoyo a la comunidad

Compartir →

¿Fue útil? Califica este material

¡Gracias, hemos recibido tu calificación!

Deja un comentario

Últimos Materiales

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.