Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Mar 2025 - Edición 290

Qué cambió con la IA

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Bienestar docente: el gran desafío para una educación de calidad

El bienestar de los docentes se ha transformado en una prioridad urgente dentro del sistema educativo chileno. Así lo destacó Florencia Mingo, directora ejecutiva de Fundación Impulso Docente, en un reciente episodio del podcast de Grupo Educar, donde analizó la crítica situación que vive la comunidad escolar y el desafío de garantizar el bienestar emocional de los profesores para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
Bienestar docente: el gran desafío para una educación de calidad

Florencia Mingo, directora ejecutiva de Fundación Impulso Docente.

“Si nuestros profesores no están emocionalmente bien, difícilmente pueden lograr el aprendizaje significativo de sus alumnos”, afirmó Florencia al inicio de la conversación con Marcela Paz Muñoz, directora de Revista Educar.

Florencia Mingo expresó su preocupación por los hechos de violencia registrados en distintos establecimientos del país. Agresiones a docentes por parte de estudiantes, incluso con consecuencias graves que han requerido hospitalización, dan cuenta de un escenario que impacta no solo a quienes protagonizan directamente los conflictos, sino a toda la comunidad educativa.

“Cuando ocurre una situación de este tipo, que es traumática, la comunidad educativa completa sufre. Ya no estamos en un escenario preventivo. Ese bienestar se quebró, y hay que gestionar el trauma y trabajar en la reparación. Es un proceso largo, que requiere la disposición y colaboración de todos los actores involucrados”, explicó.

El diagnóstico es claro: uno de cada tres docentes presenta angustia y desgaste emocional

Durante la conversación, Florencia compartió los resultados de un estudio realizado junto a la Universidad del Desarrollo y el Laboratorio de Convivencia, liderado por Jorge Varela. Esta investigación, de carácter longitudinal, hizo un seguimiento durante dos años a un mismo grupo de profesores, revelando que uno de cada tres presenta angustia y desgaste emocional ya en el primer trimestre del año escolar.

“Se repite año a año que el primer semestre es particularmente complejo para los profesores. Muchos piensan que en marzo y abril los docentes están comenzando con energía, pero la verdad es que en esos meses ya están saturados y frustrados”, detalló.

Esta condición afecta la capacidad de los docentes para ejercer su rol pedagógico y dificulta la prevención de conflictos en el aula. “Un profesor que no parte bien el año queda con menos recursos para enfrentar situaciones difíciles. Escucha menos alarmas, no logra actuar preventivamente, porque está saturado”, explicó Florencia.

Un problema adaptativo que requiere soluciones colectivas

Florencia Mingo hizo énfasis en que el desafío de la violencia escolar es un problema adaptativo, no técnico. Esto significa que no existe una solución única o inmediata. “Este tipo de desafíos requiere escucharnos, ponernos de acuerdo sobre qué entendemos por bienestar, por violencia, y trabajar juntos en un plan de acción”, indicó.

Además, destacó que el proceso demanda resiliencia. “Es fácil a mitad de camino tirar la esponja y culpar a otros: a las familias, al equipo directivo o a los propios profesores. Pero este es un desafío que requiere el compromiso de todos”, subrayó.

Premio LED 2025: un reconocimiento al liderazgo escolar

Finalmente, Florencia Mingo presentó la tercera edición del Premio LED (Líder Educativo Desafiante), que busca reconocer a directores que lideran procesos significativos en sus comunidades educativas. La convocatoria se abrirá el próximo 13 de mayo y se espera superar las 850 nominaciones.

Este año, como novedad, se suma una categoría especial dedicada a la educación inicial, otorgando mayor visibilidad al trabajo de las directoras de salas cuna y jardines infantiles. “Queremos que la educación inicial tenga relevancia mediática, sobre todo en este año de elecciones”, comentó Florencia. La categoría de excelencia, en tanto, pasará a ser transversal en todas las demás categorías.

Deja un comentario

Últimos Artículos

Actualización Curricular de la Formación Técnico Profesional de Nivel Medio

Ver más →

La clave para prevenir el consumo de drogas en jóvenes: el rol de la familia

Ver más →

Educación Inclusiva y Convivencia Escolar: Desafíos y Acciones en los Colegios de Chile

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.