Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaUn director destina el 68% de su tiempo a labores administrativas. Así lo asegura la encuesta PULS 2024 (Programa de Unidades de Liderazgo Sostenible), que además arroja que los equipos directivos muestran altos niveles de estrés debido al exceso de carga a la que se ven enfrentados en esta área. Conocimos la experiencia de dos líderes educativos que han sacado partido de la IA para resolver esto.
Para que un director de colegio pueda enfocarse en implementar un proyecto educativo sólido, estar presente en las aulas y patios, asegurar el aprendizaje y promover la formación e innovación en sus docentes, tienen que pasar muchas cosas. Gestionar los recursos humanos y financieros, mantener la infraestructura, generar documentos y reportes, son solo algunas de ellas.
En esta línea, la encuesta PULS 2024, desarrollada en noviembre por Global School Leaders (GSL) y Fundación Chile, arrojó que los directores destinan el 68% de su tiempo a estas labores, dejando solo un 32% para actividades pedagógicas. Por esta razón, siete de cada diez directores en Chile reportan tener un alto nivel de estrés.
Gracias a la inteligencia artificial, una buena parte de ese listado puede alivianarse. El mundo presenció durante 2024 el boom de ChatGPT y algunos directores y profesores han aprovechado la oportunidad para convertirlo en un aliado para la educación.
Manuel Urrutia, Premio LED 2023 y director del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt.
“No se trata de que el profesor no piense, o que no tenga que estructurar su clase. Se trata de que dedique su tiempo a mejorar su propuesta didáctica”.
Uno de ellos es Marcelo Ortiz, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray (Región de Los Ríos) y que forma parte de la RED Irarrázaval. A fines de 2022, cuando el mundo estaba conociendo esta nueva tecnología, Marcelo, sin poder dormir, se levantó a mitad de la noche a averiguar más. “Le dije a mi señora, ya no puedo dejar de preguntarme qué está pasando con la inteligencia artificial, así que voy al computador y te cuento”. Al rato volvió a despertarla diciendo “por favor, tienes que ver esto”, al día siguiente se lo contó a su hija y luego a sus amigos. “Todos estaban sorprendidos de las funciones que tenía”, recuerda.
Por otra parte, Manuel Urrutia, Premio LED 2023 y director del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt, establecimiento que forma parte de la RED Irarrázaval, asegura que la carga emocional es difícil de atenuar, “pero sí lo administrativo, un área que todos los colegios deberíamos intentar disminuir”. En este contexto, Urrutia explica que “nosotros trabajamos con 45 estudiantes por aula, que tienen distintas realidades, algunas bastante dramáticas, y que no está en manos de los docentes poder resolver. Eso genera un dolor, un desgaste, una preocupación, y no hay herramienta concreta, más allá del autocuidado o acompañamiento, para mejorar esa situación. La tecnología hoy nos brinda la posibilidad de disminuir nuestros tiempos de planificación, de análisis de datos”.
El Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín forma a 347 alumnos en las especialidades de Gastronomía y Servicios de Turismo. Dado que se encuentra en una zona cercana al volcán Villarrica, que tuvo gran actividad este año, necesitaron especialmente canales de comunicación rápidos y claros.
Una de las herramientas que generaron en el establecimiento fue “Agus Bot”, un asistente basado en ChatGPT donde la comunidad puede preguntar todo sobre reglamentos, protocolos, mecanismos de acción, y tener una respuesta inmediata. Explica Ortiz que se pueden hacer preguntas de la manera más coloquial, como “mi hijo llega tarde, qué hacer” o “a mi hijo lo están molestando, cómo lo hago”, y recibir muy buenas respuestas.
“La inteligencia artificial vino a dar respuesta a las necesidades de comunicación de la comunidad educativa”.Marcelo Ortiz, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Agustín de Lican Ray.
Agus Bot pudo resolver el desafío de los canales de comunicación del colegio. Por ejemplo, dado que están en una zona de erupción volcánica, hacía falta contar con una plataforma de respuesta inmediata.
Otra meta que resolvieron por medio de ChatGPT fue la postulación a fondos y proyectos. Dado que cuenta con el proyecto educativo y gran cantidad de documentos del colegio, en esa plataforma cualquier docente puede cargar las bases de un fondo concursable, y pedir una propuesta completa de a qué proyecto se puede postular, que sea acorde a las necesidades del colegio. “Así optimizamos mejor los tiempos. En el mismo chat, puedes pedir que genere cinco propuestas de proyectos coherentes con el proyecto educativo y que cumplan con los requerimientos de la postulación. Y eso nos ha permitido postular a varias iniciativas”, agrega el director.
El Instituto María Auxiliadora de Puerto Montt es un establecimiento de 680 alumnas, con un índice de vulnerabilidad del 90%. Manuel Urrutia lleva cinco años como director del colegio, y en 2023 obtuvo el Premio LED en el área de Inclusión. El colegio técnico profesional tiene casi 100 años y ofrece las especialidades de Gastronomía, Administración, Dibujo Técnico y Atención de Párvulos.
Respecto del boom de tecnología, Urrutia recalca: “Más que tomar distancia o miedo, nosotros optamos por conocer mejor la tecnología y usarla a favor de la docencia. ¿Para qué? Para que el docente se transforme en una persona que guía, como generalmente lo hace, que orienta los procesos, pero que no está siendo reemplazado por la tecnología”.
En el establecimiento utilizan la suite de Google para dar acceso a información, a aulas virtuales, análisis estadístico y aplicaciones útiles para acompañar el proceso.
No obstante todos los avances, Urrutia propone partir por lo básico. “El informe GEM de la Unesco, sobre la educación en el mundo, arroja que en los países más pobres solo tres de cada diez personas pueden mandar un correo con archivo adjunto, mientras que, en los países ricos, son ocho. Yo puedo decir que, actualmente, todos nuestros profesores pueden enviar información con adjunto, además de acceder a plataformas para subir clases virtuales e información para los estudiantes”.
Manuel Urrutia cuenta de qué manera la IA ha sido un aporte a la inclusión y colaboración. “Una de las consecuencias de la tecnología en educación es que ofrece espacios mayores de inclusión en todo nivel, tanto de estudiantes como también de integración entre unidades de aprendizaje o asignaturas”. En esta línea, el director comenta que ChatGPT es de gran ayuda para adaptar contenidos y actividades a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
“Un profesor no solamente es quien enseña, sino quien es capaz de aprender y buscar las mejores herramientas para guiar los procesos educativos. Y en ese sentido, el tener la apertura hacia el uso de la tecnología nos permite, no solamente estar en sintonía con los estudiantes, sino que seguir buscando lo que siempre queremos entregar, que es una mejor educación. Entonces, yo los invito a tener esta apertura hacia la innovación en todo momento”, concluye Manuel Urrutia.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.